Quantcast
Channel: Querer es poder... Creer es crear
Viewing all 237 articles
Browse latest View live

Sentimientos de justicia

$
0
0

[He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de Eitb el 02.03.2015]

La primera práctica que suelo realizar en mis clases de Ética cívica y profesional es la de comentar una serie de definiciones bajo el epígrafe “Para mí lo ético es sobre todo…” del profesor Eduardo Schmidt sj. La última de dichas definiciones, que es una de las más elegidas por el alumnado, dice “…lo que está de acuerdo con mis sentimientos de justicia”.  Cuando comentamos esta definición suelo señalar que sería una buena definición de ética si elimináramos “mis sentimientos”, ya que éstos son subjetivos (varían mucho de una persona a otra) y variables (incluso la misma persona puede reaccionar de forma diferente ante un estímulo similar según las circunstancias o el momento). La ética tiene mucho que ver con la Justicia, entendiéndola como “dar a cada uno lo suyo”, que no necesariamente con el sistema judicial y la aplicación que se hace de las leyes. Uno de los sentimientos de justicia más extendido, y ampliamente aceptado, es el de la venganza. En nuestro refranero hay muchas alusiones… “Ojo por ojo, diente por diente”; “El que la hace la paga”; “La venganza es un plato que se sirve frío”… También los hay sobre la vacuidad de la misma, pero ya llegaremos ahí…
Recientemente he visto una película que me ha dado qué pensar, El secreto de sus ojos. Se puede analizar esta película desde muchos puntos de vista (el de la comunicación, por ejemplo) pero me voy a detener en un punto que tiene que ver con la ética.  No quiero desvelar completamente el argumento de la película. Simplemente diré que el protagonista masculino, Espósito,  un agente judicial que se acaba de retirar quiere escribir una novela inspirada en unos hechos ocurridos 25 años atrás que le han perseguido durante todo ese tiempo. Como dice la sinopsis de la página oficial de la película: “los recuerdos no son una mansa superficie sobre la que yace la verdad para que Espósito la recoja. Son caminos oscuros y sinuosos. Y la verdad que se oculta detrás de ellos es mucho menos sencilla que lo que Espósito ha imaginado”.
La investigación de un terrible crimen, el asesinato y violación de una joven, marca la vida de Espósito por todo lo que de ahí se deriva. Gracias a él y a su compañero (que morirá después trágicamente) se detiene al asesino; pero al de unos meses es puesto en libertad para trabajar como sicario (Argentina vive en ese tiempo un periodo muy convulso).
Transcurridos 25 años Espósito va a visitar al marido de la joven (Morales) a quien en su día él le había dicho que el asesino (Gómez) cumpliría cadena perpetua, pero no fue así. Vive en una granja alejada. Espósito le pregunta cómo ha podido sobrevivir viendo libre al asesino confeso de su esposa. Después de un rato de conversación Morales explota y le dice que al final le secuestró y le mató. Espósito le cree y se marcha pero algo le hace volver a la granja a escondidas. Descubre que en realidad Morales secuestró al asesino y lo mantiene preso en la granja. Le da de comer, pero no tiene ningún trato con él. La escena (se puede ver más abajo) es desgarradora… Gómez se acerca a Espósito como quien ve un fantasma (es la primera persona a parte de Morales que ve en 25 años), le intenta tocar y con un hilo de voz le dice: “Por favor, por favor… pídale que aunque sea me hable… Por favor”.  Y las palabras de Morales: “Usted dijo perpetua”.
Podríamos plantearnos que Morales tuvo un dilema ético al ver al asesino confeso de su mujer en libertad. No obstante, racionalmente no podemos considerar legítima su actuación. ¿Gómez era un asesino? Sí, confesó y fue condenado por sus acciones ¿Actuó bien el sistema? Por supuesto que no, los sistemas judiciales no son perfectos y en ocasiones están influidos por intereses políticos o económicos.  Pero… “El bien es bien aunque nadie lo haga, el mal es mal aunque todos lo practiquen”. La Declaración Universal de Derechos Humanos, que nació “como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse” – y podríamos añadir individuos-,  señala en su artículo 5: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Morales era víctima de su resentimiento, alimentado a lo largo de los años. Su indignación era razonable, también su ira inicial, pero su decisión lejos de reparar su pérdida le hizo alejarse de su humanidad. Seguramente, el perdón y la compasión hubieran ayudado mejor a sanar su herida y a vivir una vida plena. Una de las razones que Adela Cortina da en su libro Para qué sirve la ética es para “intentar forjarse un buen carácter, que aumenta la probabilidad de ser felices y justos, al ayudar a estimar los mejores valores y optar por ellos” (p.46).
El paradigma de la Inteligencia Emocional habla de la “unión de razón y emoción en todos los procesos mentales”. Que la justicia guíe nuestras decisiones y acciones, pero discernamos siempre qué sentimientos están de fondo…


El amor no se destruye…

$
0
0

[He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de Eitb el 30.03.2015]

Recientemente  asistí al funeral del padre de unos compañeros de la universidad. En el sermón, muy emotivo por cierto, el sacerdote hizo una alusión a la ley de conservación de la materia (ley de Lomonósov-Lavoisier), una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales, que señala que “La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Del mismo modo, podríamos decir que… “el amor sólo se transforma” o trasciende…

Hay un ejercicio que propone Stephen Covey que pretende ayudarnos a conocernos e impulsarnos a ser mejores, a vivir con mayor plenitud…  Más o menos es así:

Imagina que asistes a tu propio funeral, que puede ser dentro de 50 años o unas horas, nadie lo sabe… [No se trata de infundir miedo sino de hacer una reflexión profunda sobre la propia existencia]. Se trata de visualizar con el máximo detalle cómo te gustaría que fuera… Quiénes están, qué dicen de ti cada uno de ellos… En la tabla siguiente refleja qué destacan de ti tanto sobre cómo eras, y cuáles fueron tus aportaciones y tus logros…

Carácter
Aportaciones
Logros
Pareja



Hijos/as



Familia



Amigos/as



Compañeros/as trabajo



Miembros de mi comunidad












Una vez rellenada la tabla… reflexiona sobré qué tienes que hacer para que sea eso lo que digan de ti cuando no estés.
Este ejercicio puede parecer un poco extraño (tengamos en cuenta que proviene de un contexto cultural diferente) pero nos ayuda a reflexionar sobre cómo nos gustaría trascender, sobre cuáles son los actos de amor que deberíamos hacer para dejar una huella positiva sobre otros. “Al atardecer de la vida, te examinarán del amor” (San Juan de la Cruz).
Según Osholos cuatro pasos hacia el amor son:
  1. “Estar aquí y ahora, porque el amor sólo es posible en el ‘aquí-ahora’”. El amor es sentir… “El futuro y el pasado traen pensamientos y el pensar destruye el sentir”.
  2. “Aprende a transformar tus venenos en miel…”. Lo único que se necesita es paciencia… no se trata de represión, de suprimir lo negativo. Es necesario conocer todos los estados, observarlos… Sin autoconocimiento no hay crecimiento.
  3. “Comparte”. Solemos compartir más lo negativo. Es importante compartir tus cosas positivas, tu vida, todo lo que tienes…  Cuanto más compartes más brota de tu interior. “Lo que importa es dar”. Al final lo que queda es el amor que das… El amor está en todas partes…
  4. “No seas ‘alguien’”. El amor y el ego no son compatibles. “Sé ‘la nada’ y al serlo, habrás alcanzado el Todo”. Como dice mi amigo Rogelio, el ego es una peligrosa compañía.
¿Cuál es la huella que quieres dejar en el mundo y quienes te rodean?

Sobre la vida, la muerte y el duelo ¡Carpe Diem!

$
0
0
[He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de Eitb el 04.05.2015]

Hoy hace una semana, media hora antes de entrar en clase, leí un correo en el que informaban sobre el fallecimiento de una de las alumnas de dicha clase. Por primera vez imparto una asignatura, junto con Rogelio Fernández, en el Titulado Universitario en Cultura y Solidaridad del Instituto de Ocio de la Universidad de Deusto. El alumnado es algo diferente al que suelo estar acostumbrada. Son personas de más edad (la mayoría jubiladas o prejubiladas) y tienen una dilatada experiencia personal y profesional. Nunca me había sucedido que se me muriera una alumna. Lo más parecido que había vivido es cuando murió repentinamente un compañero y amigo del campus de San Sebastián, Iñaki Beti, y tuve que asumir sus clases de Comunicación en las Organizaciones. Recuerdo lo dura que fue la primera clase… Ellos habían perdido a un profesor… Yo había perdido a un amigo…

Sabía por experiencia que en el aula iba a haber una emocionalidad muy intensa. En cuanto leí el correo le llamé a Rogelio, que ese día no iba a venir a clase conmigo. Acordamos que empezaríamos con un minuto de silencio y que luego actuaría según el estado de la clase. Al llegar al aula le hice salir un momento a una alumna, muy amiga de la fallecida. Esta alumna un par de semanas antes nos había comentado a ver si podían hacer juntas el trabajo de la asignatura porque la otra no iba a poder hacerlo y no quería perder el curso. Es más, para cuando se enteró de la noticia ya tenía impreso y encuadernado el trabajo con el nombre de ambas.  Estaba muy afectada… Y yo, que también estaba impactada, me contagié absolutamente. Tenía un nudo en la garganta y unas ganas de llorar difícilmente controlables.

Al entrar en clase la escena era curiosa. Estaban comiendo un pastel casero, celebrando el cumpleaños de una de las compañeras… Hicimos silencio y después invité a la clase a expresar sus sentimientos. La comunicación fue serena, profunda, el silencio hablaba en algunos momentos, la escucha muy activa… Como les dije, estábamos haciendo una ‘clase’ muy práctica (nuestra asignatura es “La comunicación humana”).  Decidimos seguir con lo que teníamos programado, una presentación de cinco minutos de tres de los alumnos. Después de eso les dije que me gustaría dar algunas breves notas sobre el duelo.  

La vida y la muerte son las dos caras de la misma moneda, por mucho que en occidente nos empeñemos en ganarle terreno a la muerte y la enfermedad. Constantemente estamos viviendo duelos. Cada pérdida supone cambios, que normalmente están acompañados de dolor, y exige que elaboremos el duelo. Y decimos elaborar porque se trata de un proceso y no de un estado en el que tenemos que reconstruir nuestro mundo sin aquello que hemos perdido (ya sea una persona, un objeto, un derecho, etc.). A lo largo del proceso hay toda una serie de manifestaciones corrientes (modificado de Worden, 1991, en Fernández Liria  y Rodríguez Vega, 2002, p.103):
Sentimientos: Tristeza, rabia (incluye rabia contra sí mismo e ideas de suicidio), irritabilidad, culpa y autorreproches, ansiedad, sentimientos de soledad, cansancio, indefensión, shock, anhelo, alivio, anestesia emocional...
Sensaciones Físicas: Molestias gástricas, dificultades para tragar o articular, opresión precordial, hipersensibilidad al ruido, despersonalización, sensación de falta de aire, debilidad muscular, pérdida de energía, sequedad de boca, trastornos del sueño...
Cogniciones: Incredulidad, confusión, dificultades de memoria, atención y concentración, preocupaciones, rumiaciones, pensamientos obsesivoides, pensamientos intrusivos con imágenes del muerto...
Alteraciones Perceptivas: Ilusiones, alucinaciones auditivas y visuales, generalmente transitorias y seguidas de crítica, fenómenos de presencia...
Conductas: Hiperfagia o anorexia, alteraciones del sueño, sueños con el fallecido o la situación, distracciones, abandono de las relaciones sociales, evitación de lugares y situaciones, conducta de búsqueda o llamada del fallecido, suspiros, inquietud, hiperalerta, llanto, visita de lugares significativos, atesoramiento de objetos relacionados con el desaparecido…”.

También se suele pasar por una serie de fases, en las que se puede ir tanto hacia adelante como hacia atrás, tal y como señalaba Elisabeth Kübler-Ross: negación; ira, enfado; pacto; depresión; y finalmente aceptación. Con la elaboración del duelo vamos desarrollando nuestra resiliencia, que es la “capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves” (http://news.psykia.com/content/psicolog%C3%ADa-positiva-resiliencia).

Uno de los alumnos nos comentó que se había quedado viudo catorce meses atrás y que lo que a él había aprendido al elaborar su duelo era que hay que centrarse en el presente, que el mañana no existe. La locución latina Carpe Diem (aprovecha el momento) nos recuerda eso, que no quiere decir que uno haga lo que se le ocurra o le apetezca sin mirar más allá ni pensar en las consecuencias. Se trata de vivir intensamente el momento presente, tomar lo que nos ofrece y disfrutarlo.

Fue una clase dura pero muy intensa e interesante… ¡Carpe Diem!

Bibliografía
  • Fernández Liria, Alberto y Rodríguez Vega, Beatriz (2003): “Intervenciones sobre problemas relacionados con el duelo en situaciones de catástrofe, guerra o violencia política”, Revista de psicoterapia, Vol. XII, N.48, pp-95-122.


El miedo y la innovación

$
0
0
[He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de Eitb el 03.06.2015]

El pasado 26 de mayo asistí a una jornada organizada por APD que llevaba por título “¿Quién mato la innovación? Pistas clave para descubrirlo”. Me gustó mucho la primera parte de la misma en la que Nerea Sesumaga y Gonzalo Alonso-Alegre Díez, de Coneklab, nos dieron las claves sobre quiénes son los asesinos de la innovación; es decir, “los culpables de que en las empresas no se innove o no se haga de la manera adecuada”. Voy a resaltar las ideas que me llevé de la charla y al final haré una pequeña aportación personal.
Cuando uno mira a las empresas u organizaciones innovadoras y se pregunta qué es lo que tienen en común la respuesta no es ni la situación económica, ni el tamaño, ni el sector… La respuesta es que tienen personas innovadoras, personas que tienen ideas, personas que arriesgan… ¿Y eso cómo se consigue? Partiendo de lo básico, asumiendo que a la única persona que podemos cambiar es a la que nos mira en el espejo.  Es bueno plantearse ¿qué he hecho diferente hoy, esta semana? ¿qué sitios o personas nuevas he conocido? ¿qué he probado a hacer de distinta manera?… La buena noticia es que el cambio está en nuestras manos. Además, el coste de no hacerlo no es asumible… El mundo cambia muy deprisa y nosotras y nosotros debemos hacerlo con él.
“Entre todos la mataron y ella sola se murió”… Hagamos un repaso de cuáles son los asesinos de la innovación, que la van matando poco a poco con actitudes como las siguientes:
Los JEFES:
  • “Mi puerta siempre está abierta”… pero no hay quién se atreva a cruzarla.
  • Cuando no practican lo que dicen, o incluso hacen lo contrario de lo que dicen. [Como cuando decimos a nuestros hijos que no hay que mentir, suena el teléfono y nos dicen: “Es amama”; a lo que respondemos: “Ahhh… dile que no estoy”].
  • Cuando “invitan” a estar de acuerdo… “No sé qué más hacer para convencerte”; todo requiere autorización; hay obsesión por el control; se critica en público; la información no fluye (muchas veces tienen personas que actúan de filtro; o se rodean de personas “quedabien”).
Algunas cosas que podrían hacer para fomentar la innovación: solucionar problemas; tener una auténtica política de puertas abiertas que se pueden cruzar; permitir el error y que se hagan las cosas de diferente manera; potenciar la colaboración.
Los COMPAÑEROS:
  • Con el miedo al cambio y las resistencias: ¿Va a suponer más trabajo? ¿Van a ser necesarios conocimientos que no tengo? ¿Perderé el estatus?…
  • Suele haber muchos “envenenadores de pozos”, que siempre sacan pegas y matan las ilusiones de otros…
  • El pensamiento grupal es muy homogeneizador; pensar distinto puede hacer que uno sea excluido del grupo o que tenga problemas.
  • Cuando no se participa o se participa con “agenda propia”; cuando no se comparte (información, recursos, etc.)
Algunas cosas que podrían hacer para fomentar la innovación: meter la innovación en la agenda (haciendo algo nuevo todos los días/semanas); fomentar y animar a quienes son innovadores.
Los DIRECTORES DE RECURSOS HUMANOS:
  • Cuando contratan principalmente gente de su estilo (del mismo colegio, universidad, club, etc.).
  • Establecen normas y horarios estrictos.
  • Ofrecen cursos con los de siempre y sobre los mismos temas.
  • No habilitan ni lugares ni espacios para que la gente se relacione.
  • Cuando no participan en el negocio, sólo en su área, siendo los que más conocen la empresa porque conocen a las personas.
Algunas cosas que podrían hacer para fomentar la innovación: contratar personas diferentes con nuevos punto de vista (sabiendo que va a suponer una cierta dificultad); potenciar el trabajo en equipo; ofrecer cursos diferentes a los habituales; dar autonomía (señalar retos y objetivos y dejar que las personas se organicen).
:
  • Dejas pasar oportunidades (por miedo, vergüenza, etc.).
  • Te falta de tiempo, siempre estás muy ocupado para cambiar algo.
  • Haces lo mismo de siempre (mismo lugares, rutinas, personas, etc.). No pruebas nada nuevo.
  • No ayudas (escuchando, atendiendo) a los jóvenes.
  • Las propias creencias y limitaciones, lo que uno opina de sí mismo… que unido al miedo al fracaso y a la crítica pública…
Algunas cosas que podrías hacer para fomentar la innovación: hacer cosas diferentes; introducir pequeños cambios; ponerte retos; empezar YA.
El SISTEMA EDUCATIVO (Universidades, colegios, escuelas, etc… que algunos consideran “arma de destrucción masiva”):
  • Hay una pregunta que nos debemos hacer… ¿Qué tipo de seres humanos queremos que sean nuestros hijos e hijas? La educación no es sólo, ni principalmente diría yo, cuestión de conocimientos.
  • Se da primacía a lo técnico descuidando aspectos fundamentales en la educación como son el trabajo en equipo, la colaboración, la inteligencia emocional, etc.
  • Tiende a igualar en lugar de potenciar a quienes son diferentes.
Algunas cosas que podría hacer para fomentar la innovación: organizar las aulas y las clases de diferente manera; inspirar; ilusionar; compartir (que no es lo mismo que impartir).
La SOCIEDAD y la CULTURA:
  • El mundo está ‘hiperconectado’ y no siempre somos conscientes de lo que eso implica…
  • Hay una actitud bastante generalizada de… “¿Crisis? ¿Qué crisis?”… “Esto pasará”.
  • “Cultura del listo”, que produce otra actitud… “No voy a aportar ideas porque igual me las roban…”.
  • “El ganador se lleva todo”… Y al oponente (ya sea en política, en la empresa, el deporte…) se le ningunea, se le ignora. ¿Acaso no tiene también buenas ideas o aptitudes?
  • “No queremos problemas”… A ver quién discrepa o encuentra problemas en un entorno así…
  • “Siempre se ha hecho así”; “Aquí no va a encajar”; “Ya sabemos lo que hay que hacer”; “Es mejor que sigamos haciendo como hasta ahora”; “No te fíes…”.
  • Tenemos unas relaciones laborales del siglo pasado… Hoy en día el empleo y sus condiciones no están aseguradas.
Algunas cosas que podría hacer para fomentar la innovación: trabajar la colaboración y la aportación.
Las EMPRESAS:
  • Cuando se vive de éxitos del pasado.
  • Cuando crean un departamento de innovación y se olvidan de trabajar ésta de forma transversal.
  • El exceso de burocracia paraliza cualquier intento de cambio.
  • Cuando se planea mucho y se ejecuta poco… “Parálisis por análisis”.
Me pareció muy sugerente la aportación que hizo Ángel Jareño Goikoetxea, Subdirector General del Grupo Uvesco (“una de las empresas líder en la distribución alimenticia de la zona norte de la península”), de cómo se plantean ellos la innovación. La entienden como la suma de creatividad más implantación y asumen claramente que pivota sobre las personas. Por eso desarrollan cuatro puntos: 1) autoconfianza, las personas tienen que sentirse capaces; 2) conocimientos técnicos, parte del empoderamiento pasa por la capacitación; 3) querer cambiar, las personas tienen que querer cambiar; 4) expectativas de que el cambio es bueno para mí; los cambios cuestan, por lo que hay que estar convencidos de que merece la pena.
En la Jornada también participaron Oscar Terol y Asier Hormaza que escenificaron situaciones comunes y nos hicieron reír con algunos tópicos. En el diálogo Oscar Terol señaló que para él“innovar es no rendirse”, es una cuestión de actitud, y para ilustrarlo contó los avatares que habían sufrido hasta el estreno de “Allí abajo”. Cuando tenían comprometida una serie con Antena 3, con el visto bueno económico, tuvieron que cambiar la idea inicial por una serie que se había estrenado en Tele 5. Se reunieron y decidieron no darse por vencidos…
De todo lo que escuché saqué una conclusión… El mayor asesino de la innovación es el MIEDO, que está presente en las personas, los grupos, la sociedad, las organizaciones… y como dice mi amigo Rogelio, “es una de las emociones que, fuera de su función puramente adaptativa para nuestra supervivencia, más nociva resulta en nuestra sociedad actual”. El miedo produce parálisis, estancamiento, letargo, statu quo, etc. Por tanto, lo primero que debemos hacer para desarrollar la creatividad y aplicarla es detectar el miedo, saber cómo funciona y enfrentarlo…Y generar o promover entornos libres de él.
¡Decídete, hazlo! ¡Atrévete a cambiar!

Suerte, fragilidad y agradecimiento

$
0
0

[He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de Eitb el 17.07.2015]

Miedo y Coraje (Mario Benedetti)
El miedo y el coraje
son gajes del oficio
pero si se descuidan
los derrota el olvido
el miedo se detiene
a un palmo del abismo
y el coraje no sabe
qué hacer con el peligro
el miedo no se atreve
a atravesar el río
y el coraje rechaza
el mar del infinito
no obstante hay ocasiones
que se abren de improviso
y allí miedo y coraje
son franjas de lo mismo.
El poema de Benedetti representa muy bien las emociones encontradas a las que me enfrenté el pasado 25 de junio antes de que me realizaran una histerectomía total (con extirpación de trompas, pero no de ovarios). Hacía años que sabía que llegaría el momento en que me tendrían que operar… pero una operación es algo para lo que nunca es un buen momento… Te sabes fuerte, enérgica, con capacidad para recuperarte… pero también eres consciente del riesgo que toda operación con anestesia total conlleva; y sabes que durante un tiempo vas a necesitar de otros y vas a tener que aflojar las riendas, dejar que otros sean los que cuiden y se encarguen…
Además, se suma la naturaleza de la operación… La gente te dice: “¿te van a vaciar?”; “bueno… tú ya has tenido hijos”… Es cierto que mi útero ha cumplido su función y que hace tiempo que había decidido no tener más hijos… Pero ¿voy a dejar de estar llena de vida, sueños e ilusiones? ¿acaso voy a ser menos mujer? Una mujer es mucho más que su útero, que los hijos que engendra o decide no engendrar… Una vez más he recordado la cita con la que abría mi tesis doctoral:
Hace poco leí qué era la suerte…


Aún estando de acuerdo, después de esta experiencia de fragilidad y vulnerabilidad creo que la suerte es mucho más…
Suerte es…
… que te hagan reír hasta que te duele antes de entrar en un quirófano.
… estar acompañada en los momentos difíciles.
… abrir los ojos y ver los rostros de las personas que quieres.
… tener una mano que apretar en los momentos de fragilidad.
… tener más visitas y llamadas que las que tus fuerzas te permiten atender.
… contar con un batallón de personas dispuestas a echarte una mano.
… tener una familia que aun estando lejos está cerca.
… tener un hogar confortable, una cueva, en la que reponerte de tus cicatrices.
… tener la posibilidad de aprender a “dejarte querer”.
… amar y sentirte amada.
Suerte es saber, sentir muy dentro, todo lo anterior y sentir un profundo agradecimiento.
GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS…

Sobrevivir al Amor Zero

$
0
0



[He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de Eitb el 15.09.2015]

Una de las grandes lecciones que he aprendido en la vida, no sin dolor y sufrimiento, es que no se debe mendigar amor, no se puede hacer que otro te ame.  “Solía pensar que la peor cosa en la vida era terminar solo. No lo es. Lo peor de la vida es terminar con alguien que te hace sentir solo” (Robin Williams en Sra. Doubtfire). El amor verdadero no puede ser una fuente de desazón; no te vacía sino que te plenifica; no te destruye sino que te ayuda a ser tú mismo.
Recientemente he topado con unos vídeos del  Dr Iñaki Piñuel y Zabala, experto en evaluación y prevención del mobbing (acoso en el trabajo) y del bullying (acoso en el entorno escolar), que me han dado luz y me han ayudado a poner nombre a algo que conozco en primera persona. El título de esta entrada hace referencia al título de su libro Amor Zero. En esta entrada voy a recoger las principales ideas que he extraído de los vídeos.
Cuando nos hablan de un psicópata, a nuestra mente vienen imágenes como Hannibal Lecter o los personajes de la serie Mentes Criminales. Sin embargo, en nuestra vida nos encontramos con muchos psicópatas (pueden serlo en distinto grado) y es bueno identificarlos y saber cómo funcionan. Son psicópatas que no han delinquido, son personas integradas, pero que pueden afectar de forma muy negativa a nuestra vida. Según el Dr. Piñuel podemos llegar a toparnos con 60 psicópatas a lo largo de nuestra vida. Son muy negativos en el ámbito laboral o escolar ypueden ser muy destructivos cuando son nuestra pareja.
Los psicópatas pueden ser tanto hombres como mujeres; y pueden pasar días, meses o años antes de damos cuenta de que hemos compartido nuestra vida con un o una psicópata. Y lo más terrible de todo… descubrimos que no ha habido amor; que hemos puesto mucho en la relación y no hemos recibido nada; que hemos amado mucho pero no nos han correspondido. Hemos sido víctimas de un depredador humano, de un depredador intraespecie que utiliza a los demás de forma parasitaria para sus propios fines (ya sean económicos, financieros, sociales, etc). Los efectos de la relación con una persona psicópata se pueden asemejar al paso de un huracán de categoría cinco. La casa ha quedado derruida, hay que apuntalarla, hay que hacer un registro de daños… Las víctimas tienen completamente minada la autoestima e internalizan la culpabilidad. Es necesario pasar por un duro duelo para recuperarse, hace falta tiempo e incluso puede ser necesario recurrir a ayuda; se ha pasado por un trauma continuado. En el proceso de recuperación será fundamental la fe de la víctima en que va a salir ¿Cuál es la mayor habilidad de las personas psicópatas? Una gran capacidad de manipular emocionalmente al otro. Todas las personas psicópatas tienen una personalidad narcisista, aunque no todos las personas narcisistas son psicópatas. Éstas personas obtienen su energía y poder de la dominación de su víctima. La adoración de la víctima es lo que les da sensación de poder y les alimenta.
La víctima de un psicópata se convierte, casi sin darse cuenta en un ser sumiso, dependiente, que ha perdido toda su luz, “ya no es lo que era”. Se ha vaciado. Uno de los grandes riesgos de la relación de pareja con una persona psicópata es que la víctima puede acariciar la idea del suicidioporque su vida ha pedido el sentido.
¿Qué he hecho yo para caer en una relación así?, se suele preguntar quien ha sido víctima. Normalmente las víctimas propiciatorias son personas con mucha luz, bondadosas, ingenuas, confiadas… que atraen a las personas psicópatas. La relación con una persona psicópata pasa por dos fases: 1) idealización – fase de seducción, en la que la víctima se ve sometida a un bombardeo de amor, con una intensidad como no ha vivido jamás, que produce una sensación de euforia que hace creer a la víctima que ha encontrado su alma gemela; todo ello es una estrategia ideada para generar la relación de dependencia, esconde una agenda oculta, genera una adicción que hace a la víctima cada vez más vulnerable; y 2) desprecio, denostación – las personas psicópatas ya no mantienen la máscara (son personas que se aburren pronto); ahí la víctima tiene disonancia cognitiva (apariencia de relación buena vs. hechos, comportamientos que llevan a pensar que no me quiere, me manipula, me traiciona…); esto lleva a la víctima a una duda permanente y a una paralización. Esta disonancia durará hasta una vez acabada la relación, cuando se dará un cóctel de emociones (alegría, tristeza, desesperanza, rabia, impotencia, vacío…).
Una maquinaria perversa que utilizan las personas psicópatas es la triangulación. Generada la adicción en la víctima utilizan un tercero, real o supuesto, con el que van a generar celos en la víctima, celos que son inducidos. Se van a utilizar por la psicópata para propiciar mayor dependencia y culpabilizar a la víctima de ser celosa, desconfiada. Así  las víctimas acaban atribuyéndose lo que pertenece a la estrategia de la manipulación. Las víctimas hacen esfuerzos desesperados por contentar al otro, que son totalmente infructuosos. De esta forma una persona normal se convierte en una persona que tiene constantemente el rádar de la desconfianza encendido.
La gran pregunta es ¿qué hago si me encuentro con una persona psicópata? “Si tienes un psicópata en tu vida… ¡Corre!” es la recomendación de Robert Hare, mayor experto mundial en psicópatas, quien advierte a los terapeutas de que no se debe tratar a estas personas porque lejos de curarse, aprenden de la psicoterapia; repiten una y otra vez su patrón de actuación.
¿Cómo podemos saber ante una nueva relación si nos encontramos ante una persona psicópata? El Dr. Piñuel presenta diez criterios para no volver a caer en una relación con un psicópata (una característica es que se puede volver a recaer hasta siete veces con una persona psicópata), ya que eso sería un ‘suicidio emocional’:
  1. Actitud de benevolencia. La persona tiene la intención de hacerte un bien. Recordemos que las personas psicópatas tienen una agenda oculta. Honradez de intención, el otro realmente se preocupa por ti.
  2. Honradez de pensamiento. El otro dice lo que piensa, no lo que tú esperas oír. Las personas psicópatas son hábiles en devolverte lo que hay en ti, en proyectar lo que tú quieres ver. Transparencia.
  3. Generosidad. Las personas psicópatas son egocéntricas, se aprovechan de la relación.
  4. Reciprocidad positiva. El amor y la donación son correspondidos. En la relación con una persona psicópata se da a fondo perdido, no hay respuesta.
  5. Capacidad de perdón. No sólo que la persona no sea rencorosa sino que sea capaz de hacer “borrón y cuenta nueva”.
  6. Volver a empezar sin resentimiento. No debe haber cuentas pendientes, ni cosas que se guarden para aprovecharlos en contra del otro.
  7. Capacidad de mostrar cariño, amor, ternura, intimidad. Cuando la búsqueda es unilateral la relación no funciona.
  8. Capacidad de sentirse responsable por el otro, sentirse responsable de sus sentimientos, capacidad de empatía. Esto claramente es excluyente de las personas psicópatas. Hay que detectar lo que puede estar dañando o molestando al otro y rectificar.
  9. Lealtad, fidelidad, amistad. La relación profunda, la intimidad, parte de la amistad. Los vínculos verdaderos necesitan tiempo, construcción.
  10. Respeto de los límites. Una relación invasiva es una señal de alerta.
Doy fe de que se puede sobrevivir a la relación con un psicópata. Cuando la relación se acaba el desconcierto es grande y más cuando por mucho que piensas no ves dónde estaba el problema; cuando sientes que por más que has hecho no ha sido posible solucionar la situación. Cuesta salir de la culpabilización pero con el tiempo y mucho trabajo personal se consigue. Es cierto que lo mejor ante alguien así es salir corriendo, evitar todo contacto; pero no siempre es posible, más si hay hijos. Acabada la relación en muchos momentos piensas: “¿ha podido cambiar tanto?”. La realidad es que probablemente siempre ha sido así pero solo ahora te das cuenta. La mejor señal de curación es cuando quien te conoce bien te dice: “estás fenomenal, vuelves a ser la de antes”… Y tú misma lo sientes.
Doy fe también de que se puede encontrar a alguien con quien tener una relación de amistad, reciprocidad, cariño e intimidad; un auténtico compañero de camino; un compañero de alma. Aunque antes de llegar a esto, es fácil caer de nuevo en las artimañas de un psicópata pero, afortunadamente, se tarda mucho menos en reconocerlo.
Algunos vídeos breves muy interesantes del Dr. Piñuel:
Para no recaer en relación con un psicópata Indica los criterios para detectar si la pareja en una persona psicópata.
El paso del huracán psicopático Muestra los efectos de una relación con una persona psicópata
La disonancia cognitiva ¿Mi pareja es ángel o demonio?
El “tío vivo” emocional Tsunami emocional posterior a la relación con una persona psicópata

Reflexiones sobre Innovación social y educación

$
0
0

[He publicado esta entrada en el Blog del Máster en Innovación Social 
de la Universidad de Deusto el 17.09.2015]

Llevo unos días dando vueltas al tema de la educación. Se junta el hecho de que soy docente, la vuelta al cole de mis hijos y que recientemente he visto LosChicos del Coro. Cada curso que comienza está lleno de ilusiones, de oportunidades y también de temores…  independientemente del lado en el que estés (docente o alumnado).

Los profesionales de la educación tenemos una bonita tarea y una gran responsabilidad en nuestras manos: “La educación tiene por objeto lograr el máximo desarrollo de las facultades intelectuales, físicas y emocionales de las nuevas generaciones, y al propio tiempo permitirles adquirir los elementos esenciales de la cultura humana. Tiene por tanto una doble dimensión, individual y social, íntimamente entrelazadas, cuyo cultivo constituye la base de una vida satisfactoria y enriquecedora” (Códigodeontológico de la profesión docente). Da igual el nivel educativo en el que estemos o las materias que impartamos, todos tenemos que tener claro que esa es nuestra misión.  Misión que se puede expresar de forma bella con las palabras del poeta guipuzcoano, Gabriel Celaya:

Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.

Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.
(Gabriel Celaya)

Lamentablemente la nuestra es una profesión dura en la que hay mucho estrés y mucho síndromedel quemado, que acaba afectando seriamente al profesional y también a las personas destinatarias de nuestra profesión.  Y no es algo que se ataja exclusivamente con vocación, que claramente es muy deseable en nuestro caso, o voluntad. Muchas veces las estructuras fagocitan o expulsan a quienes tratan de contribuir a la misión de la educación por vías diferentes, nuevas, alternativas... Baste como ejemplo el que ilustra la película que he mencionado al principio, Los chicos del coro.

Por eso quiero apelar a la innovación social en el campo de la educación, entendiendo como tal lo que dice la Comisión Europea: “Se trata de utilizar la ingeniosidad de las organizaciones caritativas, las asociaciones y los emprendedores sociales para encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público. También puede tratarse de aprovechar esa misma ingeniosidad al objeto de producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los principales retos de la sociedad, como el cambio climático. Además de satisfacer necesidades sociales y abordar los retos de la sociedad, las innovaciones sociales capacitan a los ciudadanos y crean nuevas relaciones sociales y modelos de colaboración. Son, pues, innovadoras por sí mismas y buenas para la capacidad innovadora de la sociedad” (COM, 2010, 546 final, p.23). Tenemos que buscar nuevas vías, nuevas formas, para educar a las generaciones actuales que son radicalmente distintas a las de quienes participamos en su proceso educativo ya que son quienes van a tomar las decisiones y las riendas del mundo en un corto-medio plazo. Y no es cuestión sólo de cambios de planes de estudio y de reformas. Hace falta cambiar el ‘alma’ de muchas estructuras y muchos profesionales…

BIBLIOGRAFÍA
COM (2010, 546 final): Iniciativa emblemática de Europa 2020. Unión por la innovación. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:em0041[Consulta 08.09.2015]

Aprendiendo a orar

$
0
0

Hace un año comencé mi personal camino de Ignacio. El martes 15 volví a Loioa para el primer módulo del segundo año. Es un auténtico privilegio recibir esta formación, hacer el camino con los compañeros que he encontrado y poder contar con tres momentos en el año en los que parar y mirar hacia adentro para salir afuera. El primer día fue un precioso regalo. Hicimos un Taller de oración en el que degustamos distintas formas de orar. Voy a compartir aquí las pautas que nos dio Damián Picornell sj, al inicio del taller.

La oración es:  
  • una experiencia de escucha.
  • comunicación: escucha-diálogo.
  • afectiva.  “No el mucho saber harta y satisface al ánima, mas el sentir y gustar de las cosas internamente” (S. Ignacio, EE, 2ª anotación, Ej. 2). [EE = Ejercicios Espirituales].
  • efectiva, cambia la forma de ver la vida y de vivirla. No se trata de encerrarse en uno mismo y ya está... Supone mirar hacia dentro para volver al mundo y transformarlo.
  • integral, implica toda mi persona.

En el tiempo de oración nos propusieron tener en cuenta cinco elementos:

SABER COMENZAR
  • Hay que elegir un lugar tranquilo, que nos invite a recogernos.
  • Buscar una posición corporal que nos ayude a estar centrados.
  • Preparar la petición, lo que busco o deseo para este rato.
  • Preparar el contenido (buscar un texto, una historia, una oración, etc.).
  • Hay que apagar el móvil y dejar todo aquello que nos distraiga, que nos aleje del aquí y ahora.
SABER DIALOGAR

Existen muchos lenguajes, y cada uno debe encontrar los suyos, aquéllos con los que conecta mejor. Es bueno manejar varios para alternar.
  • Pedir, agradecer, alabar.
  • Contemplar, escuchar, meditar, repetir.
  • Cantar, escribir, leer, callar, expresar con el cuerpo.
SABER TERMINAR

En todo diálogo, en toda comunicación, es importante despedirse. Podemos despedirnos de Dios Padre, de Jesús, de María, o dejándonos llevar por el Espíritu. Podemos recitar el Padrenuestro, un Ave María, etc.  

SABER DISCERNIR

El silencio que más cuesta es el silencio interior, pero sólo desde ahí deberíamos decidir y actuar. Es importante identificar:
  • El momento en el que estamos: consolación(“todo aumento de fe, esperanza y caridad y toda alegría interna que llama y atrae a las cosas de Dios”), desolación (“cuando el alma se inclina hacia las cosas bajas y terrenas, se siente agitada, tentada y turbada; sin esperanza, sin amor, totalmente perezosa, tibia), o tiempo tranquilo. Una de las máximas que más me gusta es: "En tiempo de desolación nunca hacer mudanza"(EE,318).
  • Impactos, ideas, “mociones” (movimientos interiores, de espíritu), sentimientos, sensaciones…
  • Cuáles han sido las distracciones, las tentaciones…
SABER CONFRONTAR

En la espiritualidad ignaciana es muy importante la figura del acompañante, que es la persona con la que contrasto mi camino de encuentro con Dios.
  • Una actitud fundamental para el contraste es la humildad.
  • Tenemos que sentir, conocer y anotar las “mociones” vividas en la oración para luego compartirlas y confrontarlas con la persona que nos acompaña.
  • Se debe dar una comunicación fluida y transparente en las entrevistas de acompañamiento.
  • Son vitales en este proceso la sinceridad, el respeto y la confidencialidad (que es la contrapartida a la sinceridad y una exigencia del respeto).

El adjetivo ignaciano implica: a) sentir y gustar internamente; b) procesar en profundidad  lo vivido; c) tomar nuevos impulsos para corregir el rumbo y transformar la realidad). Una ayuda importante es el acompañamiento periódico para orientar bien el proceso. Veamos cuáles son los pasos para la oración ignaciana:

  • Preparación. Hay que concretar el lugar y el tiempo; materiales (si es necesario); desconectar el móvil y todo lo que nos pueda distraer para poder conectar; se puede hacer una lectura inicial que nos sitúe… 
  • Desarrollo. Introducidos ya en la oración podemos distinguir tres momentos, en los cuales debemos ir saboreando y deteniéndonos en lo que más nos llame. No es necesario hacer todos los pasos si hay algo que nos interpela y en lo que queremos detenernos: 1) preámbulos– recordamos nuestra historia y nuestra experiencia; hacemos la composición de lugar (“una regla para que todos los elementos componentes de un hecho sean debidamente proporcionados y acertadamente considerados“) y realizamos la petición(“el hilo conductor, el eje sobre el cual discurrirá la oración a través de los puntos”); 2) puntos de la oración, parándonos en donde se produce mayor impacto; 3) coloquio, agradeciendo, pidiendo, conversando, “’así como un amigo habla a otro’… No se trata de una charla entre amiguetes, y por lo tanto  intrascendente, sino de un diálogo en el que se toca fondo en  aquello que es lo más característico tanto de Jesús como nuestro, el amor”. Ante las distracciones o los bloqueos lo mejor es volver a la raíz (el texto, la petición, o algo que nos ha dado consolación). Lo importante es el encuentro, la relación. No hay que tener prisa, hay que degustar.
  • Examen. Al terminar la oración, en soledad y con honestidad, repasamos la película de cómo nos ha ido en ese rato y lo escribimos (es importante para tener un registro de las luces, llamadas, etc. que voy teniendo): a) impresión general, ¿cómo ha ido?; b) repaso lo vivido; c) cuáles han sido las ayudas y distracciones; d) cómo he estado; e) fruto de la oración, qué llamadas he tenido, qué luces.
Siguiendo este esquema realizamos cinco ejercicios diferentes de oración: 1) con mi historia; 2) con los sentidos; 3) con Jesús (contemplación de una escena del evangelio que hicimos en grupo y guiada); 4) meditación con el mundo, la realidad; 5) con el examen del día.
    Una experiencia muy gratificante pero ahora es necesario hacer callo. No basta con degustar…



    Educar en valores: una cuestión de coherencia

    $
    0
    0

    [He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de Eitb el 02.11.2015]

    El otro día escuché por casualidad una conversación en la calle entre una madre y su hijo que me dejó atónita. Menos mal que el niño mostraba buen criterio… No sé si la madre fue consciente de la lección que le dio su hijo…
    Hijo – “¿Qué hago si me da la tos en clase?”
    Madre – “Pues te tomas la medicina; te la he metido en la mochila”
    Hijo – “No puedo hacer eso. No podemos tomar medicinas si no llevamos una nota”
    Madre – “Claro que puedes. Te vas al baño y la tomas…”
    Hijo – “Eso no se puede hacer”
    Madre – “No eres tu hermano que es pequeño. Tú ya tienes 10 años y puedes hacerlo”
    Hijo – “Eso no es así…”
    Inmediatamente me vino a la mente una conversación que tuve hace mucho con mi amigo Rogelio.
    Roge – “Aran, ¿cómo se pueden enseñar valores?
    Yo – “Sólo hay una forma; es muy fácil y muy difícil. Se enseñan en la práctica; se transmiten con el ejemplo”
    Los valores son una cuestión de coherencia, de práctica. Nuestros verdaderos valores son aquellos que practicamos, aquellos que guían nuestras acciones. “Si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento” Albert Einstein. Y lo que vale para las personas también aplica para las organizaciones. De nada sirven las declaraciones de valores si no se traducen en comportamientos, si las políticas y estrategias no son coherentes con ellos. Muchas veces los padres y madres, así como los educadores y también quienes están en posiciones de liderazgo, perdemos la fuerza de nuestro discurso por nuestros actos, que hablan más alto que nuestras palabras.
    En clases de ética profesional una de las primeras precisiones que suelo hacer es que Ética viene de la palabra griega Êthos, que significa carácter o modo de ser adquirido. Cada uno de los actos que realizamos puede ser bueno o malo. Nuestros actos, la repetición de los mismos, van conformando nuestras actitudes, que nos predisponen a actuar de una determinada manera. Y el conjunto de nuestras actitudes define cuál es nuestro carácter, que puede ser virtuoso (tiende hacia el bien) o vicioso (tiende hacia el mal). Cada uno forjamos nuestro carácter moral, no es algo que viene determinado genéticamente. Los educadores y educadoras tenemos un poder muy grande, porque contribuimos a modelar el carácter de aquellas personas con las que nos relacionamos; y eso, a su vez, implica una tremenda responsabilidad. A mayor poder, mayor responsabilidad.
    Como explicaba en una entrada de mi blog  “la Coherencia individual contribuye a la coherencia social, y ésta a la coherencia global”; cada uno debe ser consciente y responsable de los pensamientos, sentimientos y actitudes que alimenta. Cada uno de nosotros elegimos nuestra forma de estar en el mundo y eso va a condicionar cómo nos relacionamos con los demás y la huella que dejamos…

    Andanzas colombianas

    $
    0
    0
    Del 5 al 17 de noviembre estuve en una movilidad internacional en Colombia. Recojo aquí las vivencias que tuve y que fui publicando en Facebook...


    Parte I (8 nov)




    El viaje Madrid- Bogotá fue tranquilo salvo porque mi compañera de asiento, una inglesa gigante, se empeñaba en ir al baño cada vez que me quedaba adormilada… Leí “Sin noticias de Gurb” de Eduardo Mendoza y casi me atraganto de la risa… No pude evitar que se me escapara alguna carcajada… Por si acaso no miré a mi alrededor… Cuando en el avión nos dieron el impreso para aduana me di cuenta de que no sabía cuál era mi dirección en Bogotá… Glups!!! Afortunadamente me acordé de que en el móvil tenía una dirección que no sabía si era la de su casa, la universidad o qué… Pero eso puse… Luego supe que era la correcta pero le faltaba el piso. Yo esperaba aterrizar como en el DF, después de 20 minutos de sobrevolar la ciudad. Para mi sorpresa el aeropuerto está rodeado de campos verdes…

    El aeropuerto me pareció de lo más moderno. Mientras esperaba la salida de mi maleta (preocupada por si me confiscaban el jamón y el chorizo) me llamó la atención que había policías paseando con perro que nos husmeaban a todos los viajeros. Me tranquilizó mucho ver a Yovanni  y Andreína a través de una cristalera. Al salir había una banda esperando a una familia… Menudo recibimiento!! Yo no me puedo quejar del que me hicieron en la casa… Marigio había hecho un bizcocho y tenía un cartel de “Bienvenida”. Ahhh… y la lluvia me hace sentirme como en casa… Afortunadamente me traje botas y paraguas…

    El viernes fue un día intenso y largo. Comenzó temprano, así es a diario. Nos levantamos a las 5.30 y llegamos a la universidad después de un buen trancón (atasco). El tráfico es tremendo…  La conducción una locura… Unos coches circulan los coches con matrícula par y otros los de impar… Los huecos (baches) son como cráteres…  De la universidad fui al Jardín Botánico con Santiago, un alumno de Yovanni que me acompañó todo el día, a un evento, la Feria BioExpo Colombia 2015. Cuando íbamos en el taxi (el precio es muy bajo) vimos pasar un camión camuflado en el que había muchos soldados con uniforme elegante… parecían soldaditos de plomo. Me dijeron que iban en esos para pasar desapercibidos y evitar ataques de la guerrilla. Cuando estábamos llegando vimos un grupo de militares desfilando con una banda… ¡Me resulta curioso ver tantos militares! Pasamos todo el día en el evento con Rut Vargas, Gerente de la Fundación Mujeres Empresarias Marie Poussepin. Tienen un proyecto muy interesante de mico emprendimientos para mujeres de bajos recursos. Fue una pena lo que llovió, pero aun así pudimos pasear por el entorno y ver los demás stands… Hasta vimos una tuna…  Hay palabras que me llaman la atención: parqueadero (parking), choriperro (hot dog)…

    Hoy he dormido algo mejor pero sigo bastante desvelada. Creo que para cuando me adapte un poco me estaré yendo… He ido caminando a misa con Andreína a las 6.25 de la mañana. ¡Primera vez en la vida que voy tan temprano! La ciudad ya estaba a pleno rendimiento y la luz como allí a las 8.00 ó 9.00 de la mañana… Sin querer he dado la nota… En la Consagración todo el mundo de rodillas, salvo yo. Al ir a comulgar, para una canción que me sabía… tenía otra letra y yo con cantando las estrofas a medias… pero a pleno pulmón…  jajajaja. Había una señora con una mantilla blanca… creo que no había visto eso nunca…

    He ido con Yovanni a hacer unos encargos y he comprado algunos regalos. Me ha llamado la atención, y me ha dado apuro, lo del regateo… Él lo hace fenomenal . En una tienda el encargado me ha dicho: “No se apure, yo también regateo”… jajajaja. La ciudad vista desde La Calera… impresionante…  


    (Continuará)


    Parte II (9 nov)




    Ayer sábado comimos en un centro comercial, en un lugar llamado “Andrés, carne de res”. La decoración y el ambiente buenísimos, también la comida. Hay distintos mostradores donde se pueden encargar distintos tipos de comida… Y con música en directo…

    Por la tarde/noche me quedé con Mariogio y Juan Ignacio para que Yovanni y Andreína salieran un rato. Fue una fiesta pijama con palomitas, chuches, películas, guerra de almohadas, cosquillas y muchas risas…

    Qué delicia el desayuno de hoy domingo: ensalada de frutas, pisca andina (una sopa deliciosa con un huevo escalfado), aguacate y arepas. No tengo palabras para el sabor de las frutas aquí… Qué maravilla picar un mango y rechupetear el hueso…

    Por primera vez he conectado mi móvil a la red teléfonica y me encuentro con este sms: “España.contigo: En caso de EMERGENCIA CONSULAR llame Consulados en BOGOTA(+57)3164733216 CARTAGENA DE INDIAS (+57)3176486475. Mas info www.exteriores.gob.es”. Por un lado piensas: “Qué bueno”… Por otro: “Estamos controlados”… :P

    Hay cosas que me llaman la atención… Hay muchísimos motorizados (motoristas) que invaden la carretera y hacen el tráfico aún más complicado. La ciudad está dividido en estratos del 1 al 7 (algo así como clases o niveles de vida). El agua y la luz cuestan diferente según el estrato al que se pertenezca. Al rellenar impresos o en las entrevistas te deben preguntar el estrato en el que vives… Curioso…  e injusto… Cómo se puede clasificar así a las personas???

    Hoy hemos ido a la fiesta de cumpleaños del hijo de una amiga. Viven en una urbanización preciosa que parece salida de una serie americana. Hay varios puntos de seguridad para el acceso. Hay uno que da a un Centro Comercial. Allí he visto algunas cosas curiosas: 1) Un trenecito par pasear a los niños (tipo tren chu-chu); 2) la calefacción era una urna de cristal abierta por arriba en la que se quemaba carbón; 3) dos concesionarios de coches de lujo…

    Después hemos ido Andreína, Mariogio y yo a una misa cercana. En las dos iglesias en las que he estado estaba la bandera colombiana… El sacerdote parecía un telepredicador, un showman… ¡muy chirene! Al empezar nos ha dicho que teníamos que saludarnos en condiciones y nos ha hecho saludar a las personas cercanas. El sermón ha sido muy interesante. Nos ha hablado de la caridad cristiana… “No toda limosna es caridad, no toda limosna ayuda”… Cuidado con la “levadura del fariseo”. ¿Y en qué consiste la caridad cristiana? 1) Empieza por uno mismo, supone responsabilidad, ocuparse de las cargas de cada uno; y también supone no asumir lo que es responsabilidad de otros; 2) Exige justicia, no dar por limosna lo que es de justicia, no dar para acallar la conciencia… “no hay que devorar los bienes de la viuda”, no se puede aprovechar la debilidad o la necesidad del otro; 3) A quién se puede dar limosna? A la viuda y al huérfano… es decir, a aquellas personas discapacitadas o desvalidas que no pueden valerse por sí mismas… Interesante lección… Y después de eso, en el momento de la colecta dice: “En esa época no había billetes (por el pasaje de la viuda y las monedas), ahora sí hay… las monedas están out”… ¡Genial!

    (Continuará)


    Parte III (11 nov)


    El lunes  fue un día intenso: Empezó con una reunión con las autoridades de la Universidad Konrad Lorenz, donde trabaja Andreína, para hablar sobre ética y responsabilidad social. Estaban la Rectora, el Vicerrector, la Canciller y los decanos de las tres facultades. Muy interesante… Después, reunión con la Decana y dos profesoras de la de la Escuela de Negocios. Almorcé en la Sala de Rectorado con el Vicerrector, la Canciller, Andreína y otro profesor. .30En Deusto nunca he comido en el Rectorado… El plato de frutas de entrada… Increíble! Por primera vez he probado la carambola, una fruta cuyos cortes transversales tienen forma de estrella…

    Por la tarde un conversatorio con el grupo estudiantil DEJ (Desarrollo Estudiantil Javeriano). Fue muy enriquecedor. Son jóvenes con fuerte implicación social y universitaria. Dialogamos sobre liderazgo.

    Ayer martes también fue intenso. Fui con Yovanni a su examen y luego a la clase de Innovación donde les hablé de Ética y Liderazgo y revisamos sus proyectos grupales. Comí con dos profesores en  “El mirador”, dentro de la universidad. El nombre del restaurante le hace honor… Nada más comer me reuní con Yovanni y dos padres carmelitanos para hablar sobre un proyecto de instituto que tienen. Después, reunión con una profesora a cuya clase voy hoy y después fuimos a buscar a Juan Ignacio a la salida de fútbol. Está en la escuela de tecnificación del RCD Mallorca en Bogotá. Tomamos un café con su entrenador, Julian Marcos, un antiguo jugador. Su hijo va a clase y está en el equipo con Juan Ignacio.

    He aprendido que los bogotanos se dividen en rolos (hijos de personas procedentes de otras zonas del país) y cachacos(hijos de bogotanos). Por las calles he visto varios ‘paseadores de perro’. Me han comentado que los fines de semana hay SPA móviles para perros que van por los barrios… curioso. En la universidad hay limpiabotas que atienden alumnos y pasan por los despachos ofreciendo su servicio… Aquí no hay contenedores de reciclaje, salvo unos minúsculos que hay en la puerta de los supermercados y en los centros comerciales. Yovanni me ha dicho que hay personas que viven de revisar la basura, separarla y vender papel, latas, plástico… Ésta es una ciudad de contrastes. Dentro de la universidad hay servicio de taxi que, por cierto, son muy baratos. Me llama la atención la cantidad de policía que se ve. El sábado cuando regresamos de la fiesta ya había anochecido (eran las 17.45) y en la carretera, cada poco metros, en todas las paradas de autobús, había apostado un policía.
    Andreína me ha contado una anécdota del sacerdote del otro día, el que parece un telepredicador. Es alumno de la Javeriana y un día iba en el autobús para la universidad y subieron al autobús y les atracaron. Él iba leyendo la Biblia. Cuando se le acerca el atracador le pregunta: “¿Es usted Padre?”. Le responde que sí y él le dice: “Usted no… ¿Me da la bendición Padre?”. 

    Por las noticias que me llegan, mi ‘hospital’sigue en orden…


    Parte IV (15 nov)



    Hace días que no escribo porque el ritmo ha sido de vértigo… He ido tomando notas en una libretita que me dio Marigio cuando vio que anotaba cosas en una papel para mi diario (al día siguiente le pidió a su madre que comprara una agenda para regalarme… Es un amor!).

    El miércoles salimos de casa a las 6.00, creo que nunca había ido tan pronto a trabajar (esta ciudad es muy poco amigable en cuanto a horarios y tránsito…). Desayunamos a las 7.00 con dos alumnas del MBA. Dos mujeres muy ‘pilas’ como dicen aquí, ejecutivas e interesadas en investigar… Después conocí al Director de carrera (Andrés Londoño)  y fui a la clase de Margarita; trabajamos sobre Liderazgo responsable. Fue muy interesante el intercambio con el alumnado. Algunos parecían muy interesados. De camino a clase me encontré con Andrés Cubillos, que hizo su Doctorado en Deusto. Es increíble encontrarte de casualidad con uno de las pocas personas que conoces… Después comimos Rut, Jaime (otro profesor) y yo con Yovanni. Al acabar me fui con Rut a ver las huertas del proyecto de la Fundación que había conocido en la Exposición del Jardín Botánico. En el camino del norte hacia el sur, se iba viendo cómo cambia la ciudad, las calles, los edificios, las personas… Ésta ciudad son dos ciudades, como mínimo, separadas en norte y sur… marcadas por los distintos estratos…

    Al llegar las mujeres nos estaban esperando en la casa de las Hermanas de la Presentación. Hicieron una evaluación de la Feria y hablaron del futuro. Después, como me había pedido Rut, les di una pequeña charla motivacional, destacando los aspectos positivos de su proyecto y de la Feria. Visitamos 5 huertas (nos faltó la de Dña. Magdalena): 1) la de Dña. Ana Elvia (“La huerta de mi casa”), me regalo tres botes de mermelada hecha por ella (ruibarbo, uchuva y papayuela, todas ellas frutas desconocidas para mí); 2) la de Dña. Ana Librada – 71 años (“Santa Ana”); 3) La de Aura (“S. Isidro Labrador”); 4) la de Dña. Tilia – 78 años (“Los abuelos felices”) y 5) la de Dña. Omaira (“Renacer”). Dña. Omaira nos había preparado chocolate caliente y unos panes dulces. Fue un momento muy entrañable de compartir vida y experiencias. Una de las mujeres me regaló un tapete de piedritas de los que hace su hija. Me sentí sobrecogida por la cercanía y confianza conmigo, por el empoderamiento que percibí en esas mujeres… Cuando salimos ya era completamente de noche. La zona era muy humilde. Allí la gente no tiene carro (coche), pero hay muchos autobuses (les llaman alimentadores y acercan a la gente de la periferia a lugares en los que pueden hacer conexión con varias líneas). Entre los autobuses, las curvas y lo estrecho de la carretera la conducción es… una aventura! Bajé con Rut hasta la universidad donde tenía clase y cogí un taxi. Eran las 20.00. En el taxi me mareé de cómo conducía. Casi chocamos en dos ocasiones. Cuando llegué a donde viven Yovanni y su familia el taxista se pasó la calle. Se lo dije y me dijo que dábamos la vuelta. Me puse un poco nerviosa y le pedí que parara para bajarme. Me decía: “No le puedo dejar aquí sola señora; cómo va a andar sola; puede ser peligroso”. Creo que por el mareo, la oscuridad, la zona en la que todas las casas son muy parecidas… resultó que estuve perdida y dando vueltas durante media hora. Al final el guarda de un edificio me ayudó. Apenas tenía batería y me ofreció minutos para llamar y preguntar. La batería me dio justo para encender el teléfono y ver que me sabía la dirección a medias, aquí las calles y carreras pueden tener A, B,…  Llegué a casa un poco acelerada. Los niños me esperaban para ayudarles a preparar el regalo de cumpleaños que le iban a dar a su madre al día siguiente. Al de un poco llegaron Yovanni y Andreina que pensaban que yo iba a regresar para las 18.00 y llegué pasadas las 21.00. ¡Menudo apuro!

    El jueves salimos de casa a las 4.30. Yovanni me llevó al aeropuerto para ir a Medellín. Las vistas desde el avión espectaculares… Al llegar me dijeron que me esperaría un taxi para ir a la universidad. Justo al aterrizar me llegó un guasap diciéndome dónde me iba a alojar. El taxista llegó enseguida. Está bien eso de que te busquen con un cartel con tu nombre…  Pasamos primero por el hotel (Club Campestre) que era impresionante… Mauricio Mejía, el taxista, me iba contando cosas sobre la ciudad y me dijo algo muy interesante. Él tenía un bypass gástrico. El médico que le operó le dijo que cuando comiera carne, al terminar comiera piña porque ayudaba a la digestión. También me explico que para ablandar la carne se puede dejar por la noche con peladuras de piña o de papaya… Buen tip!. El paisaje en Medellín es precioso, aunque sólo fui del aeropuerto a la universidad, de allí al hotel y del hotel al aeropuerto…  Bajamos por un camino con mucha pendiente en el que al principio, al borde de la carretera, había muchos negocios de artesanía en madera y en piedra y viveros…  En todo el camino había carteles que decían: “Baje en 2ª”, “Baje en 1ª”, “No abuse de los frenos”… Aquí he descubierto un árbol, el yarumo blanco, que tiene unas hojas grandes que parecen blancas y que lucen muy bonito entre el verde… Camino de la universidad pasamos por un barrio, Envigado, de donde me dijo Mauricio que era Pablo Escobar. El barrio estaba muy colorido con la decoración de Navidad.

    Me pasé todo el día en la universidad, la Escuela de Negocios CEIPA. Me recibió en su despacho (allí estaba entre actividad y actividad) el Decano, Sergio Torres, muy amigo de Yovanni. La acogida fue estupenda, inmejorable. Di dos charlas a alumnado de pregrado, una por la mañana y otra por la tarde. Y también me reuní con el profesorado para hablar sobre temas de investigación. Me ocurrió algo interesante… Al acabar la reunión se me acerca un profesor y me enseña en el móvil un vídeo de un programa en el que participé en el Tec de Monterrey hace dos años. Me dijo: “Cuando te he escuchado he pensado… ‘conozco esa voz’… Tú eres ésta. Yo utilizo tu vídeo en mis clases… Es muy claro… No tenía celular y se lo he pedido a una compañera para comprobar”. También conocía, por vídeos, a Lumi y Alfonso… ¡Curioso!

    Cuando acabé me fui al hotel. Mauricio me recogió a las 20.00. Estaba tan cansada que me dormí en el taxi. Llegué al hotel. Bajé a al comedor. Me tomé una hamburguesa (tenía champiñones en salsa, entre otras cosas, rica combinación…) y me fui a dormir. Para las 3.45 ya estaba despierta. Hablé con casa, me puse a curiosear FB… a las 4.15 me llaman de recepción que estaba el taxi. Lo esperaba más tarde… Me preparé en un tiempo record y bajé. Allí estaba Mauricio para llevarme al aeropuerto… Qué agradable que te traiga y te lleve alguien amable y con buena conversación… Para las 7.30 ya estaba en la Javeriana…

    Sigo viendo muchas cosas que me llaman la atención: mujeres con rulos en la cabeza y pintándose en el coche; cómo responden cuando les das las gracias… “con gusto”, “mucho gusto”; aquí siempre te ofrecen: tinto (café solo); perico (cortado) o aromática (una infusión de frutas y plantas deliciosa); algunas personas te tratan de “su merced”.

    (continuará… este capítulo ha sido largo… jajajajaja)


    Parte V (16 nov)



    El viernes anduve un poco zombie… el cansancio… los madrugones… En el taxi hacia la universidad me reí mucho con el programa de radio que estaba puesto. Estaban hablando de cómo viajar… solo, en grupo, en pareja (a cuenta de un concurso en el que rifaban un viaje para cinco personas  con los gastos pagados a una playa en la que hay un festival)… Y dicen: “si uno viaja en grupo tiene que asegurarse de ir con uno bien chulo que sea como el gusano para el pescado”…  “Anda más pelado que el sobaco de una rana”… jajajajajajaja

    Fui a clase con Andreina en la Universidad Cooperativa. Allí el alumnado es más humilde pero el debate fue muy muy interesante.  Después estuve en clase con Indira… Comida-reunión con tres profesores para hablar sobre investigación… Evaluación de proyectos de emprendimiento por la tarde... Y fin de programa académico… Bien!!!!!!!!!!!! Cuando llegamos a casa Yovanni y Andreina salieron a cenar. Lo que iba a ser otra fiesta pijama acabo con Marigio, Juan Ignacio y yo dormidos en la sala… jajajajajajajaja.

    El sábado tenía intención de subir a Montserrate. Llegamos hasta la falda del monte, donde está el teleférico y el funicular, pero decidí no subir porque la cima estaba muy cubierta. Fuimos a comprar leña, regresamos a la casa y salimos a comer a un lugar de comida típica. Probé la bandeja paisa: frijoles, arroz, chorizo, huevo, carne en polvo, plátano frito, chicharrón, arepa y aguacate… Buenísimo. Lavamos el coche, hicimos unos recados y… Siesta!!!!!!!! Yupi!!!  A la noche tuvimos cena en casa. Yo preparé dos tortillas de patata, ensalada de tomate, aguacate y cebolla y pimientos rojos. Lo que nos pudimos reír… Un tema que salió mucho fue el de Venezuela. Indira, igual que Yovanni y Andreina, es venezolana. Qué duro es estar desplazado de tu patria porque la vida allí es muy dura…

    Ayer domingo lo pasamos con Richard, Carolina y sus hijos , James  (5) y Ana (7). Tomamos la comida tradicional navideña de Venezuela: ensalada de pollo, ayacas (o tamales) y pan de jamón, aceitunas y pasas…. Deliciosa! Viven en una urbanización que es espectacular. Tiene todo los que uno pueda imaginar: piscina semi olímpica climatizada, canchas de tenis y de squash, caballerizas, varios restaurantes, lagos (en uno de ellos se puede practicar esquí acuático), guardería, zona de juegos para niños (con consolas de juegos, el twister, mesas con lego…), cajero automático, supermercado, gasolinera, un autobús interno… Dentro del recinto no se puede circular a más de 30 por hora. Hay guardas que miden la velocidad con unas ‘pistolas’ y ponen multas (300 dólares).  En la entrada de la urbanización hay una puerta para residentes y otra para visitantes, choferes y escoltas… Lo peor es que, aunque no está lejos de Bogotá, se tarda mucho por el tráfico. (Es alucinante aquí en algunas de las que llaman autopistas –para mí carreteras sin más- hay peajes… Se montan unas colas…). Llevan viviendo ahí apenas seis meses. Se mudaron porque antes vivían en una casa en el norte y sufrieron un atraco muy fuerte. Estaba el hermano de ella con los niños (el hermano ya había sufrido un secuestro de tres días en Venezuela antes). Una persona llamó a la puerta y mientras abrían dos más entraron por la ventana. A James le hacían creer que era un juego y le intentaban sacar información. Cuando llegó ella le agarraron tan fuerte que el moratón le duró varios días. Le metieron en la casa por los pelos…  Parece que se habían equivocado de casa porque uno llamó por teléfono y le oyeron decir: “Nos habéis dado mal la dirección”. Después de semejante susto decidieron mudarse a un lugar más seguro… Ahora viven, como dice Yovanni, en una burbuja. Por primera vez en mi vida toqué un caballo, bueno varios… ¡Todo un logro en mí que no me acerco a ningún animal! Fue, como dicen aquí, muy chévere…

    (Continuará)
    Epílogo (17 nov)




    Escribo estas líneas ya en casa. He encontrado mi ‘hospital’ en orden… ¡Qué alivio!

    El viaje ha sido tranquilo a pesar de que no he dormido mucho. Comimos en el aeropuerto. En Mc Donald’s hay pollo broaster. Te dan guantes para que lo comas… La despedida fue dura. Como dice el tema de Memorias de África… I'm better at hello.

    Al pasar el control me dicen… “Abra la mochila y saque las tijeras”… Ein!!!!!! Llevaba las tijeras de uñas en el neceser … Me las confiscaron y me hicieron firmar en una hoja... Tomé el último capuchino… ¡Delicioso! Cómo me gusta el café…


    Fin del trayecto… He recogido aquí algunas de mis experiencias. Lo que no queda suficientemente reflejado es la amistad, la complicidad, las risas, las charlas, las cosquillas… el compartir. Gracias Yovanni, Andreina, Marigio y Juan Ignacio… me he sentido en casa!

    Por un turismo sostenible... por un mundo sostenible

    $
    0
    0

    El pasado jueves asistí en Vitoria-Gasteiz al primer día de la Cumbre Mundial del Turismo Sostenible TS +20. Se conmemoraba el XX aniversario de la aprobación de la Carta de Turismo Sostenible (Lanzarote, abril de 1995). Voy a compartir aquí algunas de las ideas de la jornada. [Para descargar las Declaraciones, Convenciones, Pronunciamientos, Códigos y Acuerdos más importantes que han inspirado el movimiento global hacia el Turismo Sostenible pinchar aquí].  

    Durante todo el día se repitió, desde todos los organismos representados, la necesidad y la urgencia de trabajar por la sostenibilidad. Como dijera el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, “Somos la primera generación que siente las consecuencias del cambio climático y la última que tiene la oportunidad de hacer algo para detenerlo”.

    Luigi Cabrini, Presidente de la Junta Directiva del Consejo Global de Turismo Sostenible y un Adjunto al Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), habló de que hay tres posturas ante la sostenibilidad: 1) los idealistas, creen en que el cambio es posible y lo demuestran con sus acciones y elecciones; 2) los pragmáticos, están abiertos a hacer ajustes pero hay que convencerles de que son capaces y de la adecuación de hacerlo; 3) los oportunistas, que se alinearán cuando la marea sea más fuerte. Así mismo, insistió en que todos podemos contribuir en la agenda de la sostenibilidadDe los diecisiete Objetivos de desarrollo sostenible (2015), que tienen su base en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000), tres de ellos afectan directamente al turismo: 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; y 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

    Cipriano Marín, quien fue el Secretario General de la Primera Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (1995), señaló que "si queremos un turismo basado en la paz, apostemos por las [energías] renovables"ya que las energías derivadas del petróleo son sucias por dos razones: 1) contaminan y 2) son el origen de muchas de las guerras vivas en el mundo.

    Jordi Ficapal. Director del Observatorio de Turismo Responsable, dio las claves para la estrategia de desarrollo de un nuevo modelo de gobernanza turística que ponga en el corazón a las comunidades locales: 
    1. Nuevas narrativas. La narrativa de los beneficios es insuficiente... qué pasa con la riqueza generada. Hay que basar dicha narrativa en conceptos más cercanos: cuál es la generación de valor; la relación coste-beneficio; aspectos sociales y medioambientales... Pero surgen problemas metodológicos para detectar y medir. 
    2. Nuevos objetivos y métricas¿Por qué sólo se miden el número de turistas y las pernoctaciones? Hay que buscar nuevos indicadores, no sólo cuantitativos, basados en los Objetivos de desarrollo sostenible.
    3. Nuevas formas de organizar las relaciones. Hay dos grandes modelos que se muestran insuficientes: a) jerárquico, el estado es el que manda; es un sector complejo y no se puede hacer una espera pasiva; b) basado en el mercado, que tampoco sirve. 
    4. Nuevos líderes que comprendan mejor para ser los 'campeadores' del turismo responsable del futuro. Presentó una imagen muy sugerente de cómo deben de ser estos líderes... Un o una adolescente que les pide a sus padres que le compren un I-Phone de última generación: 1) tiene claro lo que quiere, no es un Nokia, ni un Samsung...; 2) está enfocado/a, piensa todo el día en el I-Phone; 3) es perseverante, insiste en cada oportunidad que se le presenta; 4) es ingenioso/a, enreda a todo el que puede en su objetivo...
    Lo que más me sorprendió de día, quizá porque nunca había había pensado en ello, fue la intervencíón de Luis Arranz, Experto en Parques Nacionales de Africa y activista a favor de la biodiversidad. Habló de forma intensa, desgarrada, con la autoridad de quien arriesga su vida y ha visto la muerte y la violencia muy de cerca. Explicó cómo los Parques Nacionales son elementos de paz: construyen escuelas, hospitales, salvan a niños que son secuestrados por señores de la guerra... Para conservarlos, en su opinión, son necesarias tres cosas: 1) medios humanos y materiales, entre los cuales están las armas para que los guardas de los Parques se puedan defender de los furtivos y otras amenazas (en un año han perdido 42 guardas); 2) tiempo, los proyectos que les financian suelen tener un horizonte máximo de cuatro años pero es necesario extenderlos más; 3) voluntad política, para que llegue el dinero, las armas, se enjuicie a los furtivos...


    Todo el día tuve en la cabeza el principio de responsabillidad de Hans Jonas, “Actúa de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica”, o expresado en negativo: “No pongas en peligro la continuidad indefinida de la humanidad en la Tierra”... ¡Ojalá todos tengamos en cuenta este principio en nuestros ámbitos de actuación! Es la única forma de trabajar por un turismo sostenible... por un mundo sostenible.







    Comunicarse con los hijos: ¿misión imposible?

    $
    0
    0
    [He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de Eitb el 01.12.2015]

    Recuerdo como si fuera hoy el día que nació Xabi… Todavía en el hospital, en un momento en el que estaba sola y le tenía en brazos, me vino una inquietud muy grande… ¿¿¿Dónde está el libro de instrucciones??? Estuve a punto de preguntarle a la enfermera si con cambiarle, darle de comer y hacerle mimos valía… [A mi madre nunca se me hubiera ocurrido hacerle la pregunta]. Con el tiempo echo cada vez más de menos ese libro de instrucciones… Bueno, más bien voy escribiéndolo poco a poco y sé que apenas vale para él y mucho menos para su hermano Ander…  que es completamente diferente.
    En esta etapa añoro cuando eran pequeños y resultaba más fácil conversar con ellos. Bastaba con un abrazo de oso y unas cosquillas para que se les pasaran todos los males. Simples preguntas del tipo “¿cómo te ha ido el día? ¿a qué has jugado? ¿qué has aprendido?” bastaban para que te estuvieran contando cosas un buen rato y con mucha pasión y entusiasmo… Desde que son adolescentes la respuesta a la mayoría de las preguntas son monosílabos o aspavientos… Y cuando es por guasap, después de algunos días de no verles, se hace especialmente duro una respuesta tan escueta (y lo digo yo que soy bastante telegráfica)… Pero se me ha activado la memoria, yo hacía parecido…  Recuerdo un verano en Inglaterra en el que recibí una carta de mi padre con un billete de cien pesetas dentro para que comprara sellos y escribiera a casa… Y seguramente en esa época era todavía más duro porque no había móviles ni internet que te ponen en contacto fácil y rápidamente…
    En este periodo de grandes cambios, de rebeldía, de forjarse su propio carácter y criterio es cuando más cerca me gustaría estar, cuando más quisiera que me escucharan y me comentaran… Pero es el momento en el que sus principales puntos de referencia están en los amigos. Como decía en un post anterior “Y qué difícil ver que no siempre usa bien la libertad; que no siempre asume su responsabilidad; que te reta constantemente; que, en definitiva, no actúa como tú crees que debería hacerlo (convicción ganada con un buen número de equivocaciones a tus espaldas…)”. Las palabras de Khalil Gibran resuenan fuertemente en mí… “Sois los arcos con los que vuestros niños, cual flechas vivas, son lanzados”. He puesto la semilla, he sembrado valores, comportamientos, actitudes… ahora toca esperar, cerca pero lejos, que crezcan los frutos… Y algunos asoman fugazmente…

    Comunicarme con mis hijos no es siempre fácil, pero no es una misión imposible, es un reto interesante. Estoy convencida de que mis hijos son mi mejor escuela sobre la gestión de las emociones y la comunicación. Ellos me ayudan a ser mejor persona, a esforzarme por crecer y desarrollarme. Me hacen cuestionarme muchas cosas y me han enseñado lo que es la incondicionalidad. Da igual lo que digan o hagan, daría mi vida por ellos… Ser madre (y padre) es lo único que dura toda la vida…

    Lo que de verdad importa…

    $
    0
    0
    [He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de Eitb el 20.01.2016]

    El pasado 15 de diciembre de 2015 asistí en la Universidad de Deusto a una conferencia organizada por Deusto Alumni e impartida por Emilio Duró que llevaba por título “Piensa diferente: lo que de verdad importa”. No se puede negar que es un personaje curioso, con una gran fuerza y energía, con un estilo no muy académico y controvertido… pero es difícil que no arranque alguna sonrisa. Voy a compartir aquí algunas de las ideas que me hicieron reflexionar.

    “La vida no te estalla por temas racionales, te estalla por temas emocionales”. Probablemente muchas personas que están en la calle es porque les estalló el corazón. Si no tienes  quién te quiera, si te faltan redes de apoyo, y se te junta un problema de trabajo y soledad… a cualquiera le puede suceder que se vea en la calle…

    Si hiciésemos esta pregunta de forma generalizada e indiscriminada, ¿qué quieres ser en la vida?, probablemente obtendríamos mayoritariamente esta respuesta: “quiero ser feliz”. A todos nos gustaría ser: alegres, trabajadores, buenas personas, positivos, optimistas, leales… Y que nuestras parejas, nuestros hijos e hijas y las personas con quienes nos relacionamos también lo fueran… Y más teniendo en cuenta que uno de los cambios más importantes que hemos vivido como especie es el tremendo aumento en la esperanza de vida. En poco más de un siglo hemos pasado de tener una esperanza de vida de 30-40 años, si superábamos los primeros años de vida, a una que dicen que pronto será cercana a los 100 años… Se nos han añadido años a la vida pero lo importante es poner vida a los años… Pensemos… ¿se puede vivir 100 años con alguien aburrido, mal encarado, triste…? Es importante que desarrollemos el optimismo. Seguramente deberemos ajustar el sistema educativo para afrontar este gran cambio. No hay que dramatizar en la vida… “he salido mal en la foto”, “no me queda bien esta ropa”… Tenemos muy sesgada la mirada, muchas veces vemos sólo lo malo… Es importante que reeduquemos la mirada… Tenemos que aprender a vivir cien años con pasión, ilusión y optimismo.

    Nos han machacado (o más bien podríamos decir que nos hemos dejado machacar) con que el sentido de la vida es ganarte la vida, y por lo tanto hay que elegir la profesión y las actividades que más dinero dan; hay que hacer aquello que te asegura un estatus y posición. “Uno es lo que piensa y como cambiamos de forma de pensar cambiamos de forma de ser constantemente”…  Nuestros pensamientos nos generan emociones y nuestras emociones nos generan pensamientos. Debemos ser conscientes de lo que pensamos y de lo que sentimos en cada situación. De ahí que sea muy importante que cada uno se pregunte, para salir de esa trampa [la del ganarse la vida]: ¿Qué es importante para mí? ¿Qué quiero en la vida y qué quiero de la vida? ¿Dónde quiero estar de aquí a veinte años? ¿Con quién? ¿Quién quiero ser?

    Es importante enfrentar esas preguntas para no caer en lo que Bronnie Ware, experta en cuidados paliativos, recopiló como los cinco arrepentimientos más comunes en las personas moribundas: 1) “Ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que realmente quería hacer y no lo que los otros esperaban que hiciera”; 2) “Ojalá no hubiera trabajado tanto”; 3) “Hubiera deseado tener el coraje de expresar lo que realmente sentía”; 4) “Habría querido volver a tener contacto con mis amigos”; 5) “Me hubiera gustado ser más feliz”.

    RicElias, quien viajaba en la primera fila del avión que en 2009 aterrizó sobre el río Hudson, lo expresa en forma similar a través de los tres aprendizajes básicos que obtuvo de esa experiencia: 1) Todo cambia en un instante, y en ese momento pasa por tu mente esa lista de cosas por hacer o decir… No se puede aplazar nada en la vida; 2) Hay que eliminar la energía negativa de la vida y elegir ser feliz; no se puede desperdiciar el tiempo, hay que gastarlo en estar con las personas que importan; 3) Su principal objetivo en la vida es ser un gran padre. Esa experiencia cambió su vida y le dio la oportunidad de recomenzar con distintas prioridades. No hace falta vivir un suceso tan duro para redefinir el éxito en nuestras vidas…

    Para terminar la conferencia Emilio Duró presentó algunas claves concretas para trabajar la ilusión y el optimismo, que cualquiera podría suscribir:
    • No te compares con nadie. Sé feliz con lo que tienes.
    • Cuídate: haz deporte; vigila tu alimentación; alimenta tu espíritu (medita, haz relajación…).
    • Estudia, lee, aprende cosas nuevas cada día.
    • Pon pasión en lo que haces; haz lo que te apasiona.
    • Pon amor en lo que haces; lo primero es el amor…



    Cómo despertar de un mal sueño...

    $
    0
    0

    Acababa mi post anterior diciendo que lo primero es el amor... Hoy lo completaría diciendo... lo que nos salva es el amor.

    He pasado una noche agitada en la que he tenido una pesadilla muy 'real' que ha hecho presentes muchos de mis miedos, ha traído personajes muy significativos en mi vida y ha revivido algunos episodios y emociones no muy gratas... Dicen que los sueños duran muy poco, pero me ha parecido una eternidad... Más que nunca ha cobrado sentido para mí la frase de Yoda a Anakin Skywalker “El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Veo mucho miedo en ti". Parece mentira la fuerza que pueden tener nuestro miedos y la energía que les dedicamos. Muchas veces no nos damos cuenta de que esos miedos nos alejan de la vida; nos llevan a un tiempo que no es el ahora; nos hacen apegarnos a las personas, las cosas, las situaciones... y todo ello lleva al sufrimiento...

    Cuando uno de mis hijos tenía 5 años le diagnosticaron ansiedad de separación, lo cual exigió unas cuantas sesiones de terapia. Recuerdo las palabras de la psicóloga al darnos el alta: "Es un niño muy sensible. Los miedos se le presentarán de formas diversas a lo largo de la vida. Tiene que aprender a gestionarlos". Cómo te entiendo hijo... Yo también tenía terrores nocturnos... Y a veces todavía me persiguen malos sueños...

    En estos momentos me vienen a la cabeza los versos de Calderón de la Barca:
    "Yo sueño que estoy aquí,
    destas prisiones cargado;
    y soñé que en otro estado
    más lisonjero me vi.
    ¿Qué es la vida? Un frenesí. 
    ¿Qué es la vida? Una ilusión, 
    una sombra, una ficción, 
    y el mayor bien es pequeño; 
    que toda la vida es sueño, 
    y los sueños, sueños son."


    Los "sueños, sueños son", pero creo que también nos traen mensajes. Para mí el mensaje hoy es que lo que nos salva es el amor. Lo que me ha hecho despertar de la pesadilla, lo que me ha traído a la realidad, lo que me ha hecho superar la angustia ha sido el rostro y la voz de mis seres más queridos; los que están aquí conmigo ahora y los que siguen estando de otra forma... Quien ha tenido la suerte de sentir amor incondicional tiene una tabla de salvación a la que aferrarse en los momentos de duda, miedo, dolor... Saber que para alguien importas, que hay quien notaría la diferencia si tú no estás ayuda a dar sentido al día a día... y a la vida entera... y, cómo no, ayuda a despertar de un mal sueño...






    Corazón esponjado... corazón agradecido...

    $
    0
    0

    Ayer, 28 de enero, festividad de Santo Tomás de Aquino, celebramos en la UD la Investidura de nuevos doctores, así como la de los Licenciados y Graduados en Teología. Tuve el honor de ser la madrina de Alfonso (a quien he dirigido la tesis y es mi 'hermano pequeño') y de Betty (su esposa). La verdad es que es un acto solemne que mueve emociones y a mí me evoca muchos recuerdos...

    Me gustó mucho el evangelio que eligió el Decano de Teología, Carlos Coupeau SJ, para la eucaristía, los diez leprosos (Lc, 17, 11-19):
    "Yendo él de camino hacia Jerusalén, atravesaba Galilea y Samaría.Al entrar en un pueblo, le salieron al encuentro diez leprosos, que se pararon a cierta distancia y alzando la voz, dijeron:
    —Jesús, Maestro, ten piedad de nosotros. Al verlos, les dijo:
    —Vayan a presentarse a los sacerdotes.Mientras iban, quedaron sanos.Uno de ellos, viéndose sano, volvió glorificando a Dios en voz alta, y cayó a los pies de Jesús, rostro en tierra, dándole gracias. Era samaritano.Jesús tomó la palabra y dijo:
    —¿No recobraron la salud los diez? ¿Y los otros nueve dónde están? ¿Ninguno volvió a dar gloria a Dios, sino este extranjero? Y le dijo:
    —Ponte de pie y vete, tu fe te ha salvado".
    En la homilía el  P.Coupeau habló de las deudas de gratitud, pero sobre todo de la alegría. Es la alegría de saberse salvado lo que hace volver al samaritano a dar las gracias. Me gustan mucho unas palabras suyas que he leído: "Formar ignacianamente para el amor consiste en liberar al otro para que llegue a darse según las necesidades de terceros". En mi opinión, no hay mejor manera de dar las gracias que abrirse y darse a otro; replicar lo que uno ha recibido. Eso es para mí un corazón esponjado... corazón agradecido...

    Cuando iba a depositar mi tesis doctoral (parece mentira pero se van  cumplir 15 años), mi director, Dionisio Aranzadi SJ, intentó disuadirme de que incluyera el Epílogo. En él recogía algunos de los aprendizajes que para mí supuso la tesis. Comenzaba así:
    "Somos conscientes de que no es algo al 'uso', pero no podemos resistir añadir un apartado en el que hacer unas consideraciones finales de lo que ha sido este trabajo, tanto desde el punto de vista académico como personal. Ésta ha sido una 'carrera de fondo', un 'tren de largo recorrido', en el que no siempre hemos contado con las 'alforjas' necesarias. Ha habido momentos duros en los que, incluso, hemos tenido la tentación de abandonar. Además, en el 'camino' hemos vivido situaciones (matrimonio, inicio de la carrera docente, convivencia con una persona mayor hasta su fallecimiento, llegada de los hijos, etc.), que si bien han retrasado la elaboración del trabajo, sin duda lo han enriquecido y nos han abierto a perspectivas diferentes". 
    En más de una ocasión, a alguna persona que estaba en proceso te tesis doctoral le he enviado este Epílogo, que es una de las partes de la tesis de la que más orgullosa me siento. Lo incluí en parte como reconocimiento para quienes me habían acompañado en el proceso; pero, sobre todo, para que nunca se me olvidara lo vivido y tenerlo muy presente al acompañar a otros. Creo que dirigir una tesis se parece al proceso de criar un hijo. No puedes, ni debes, esperar que un doctorando te devuelva nada. Sólo te queda esperar que lo haga en la 'generación siguiente'; que vuelque sus aprendizajes académicos y personales en las personas que se le acerquen para que les dirija y acompañe... "Ve y haz tú lo mismo"(Lc, 10:37)

    Quiero terminar con la bendición irlandesa con la que finalizó la eucaristía del día de ayer:





    El origen emocional de la enfermedad

    $
    0
    0

    [He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de Eitb el 22.02.2016]

    “La enfermedad es el esfuerzo que hace la naturaleza para curar al hombre” Carl Gustav Jung
    “Lo que es callado en la primera generación, la segunda lo lleva en el cuerpo” Françoise Dolto
    El 29 de enero asistí en INNOBASQUE a la Jornada TEC titulada “El origen emocional de la enfermedad” dinamizada por Tomás Elorriaga de Humaning. Voy a compartir aquí algunas de las ideas que me llevé de la misma.
    Una persona emocionalmente bloqueada está completamente bloqueada (en el pensar, el sentir, el hacer y el escuchar). Todo su talento está bloqueado. “El estrés continuado da una versión empequeñecida de nosotros”. Se suelen distinguir dos conceptos: 1) Eutrés, o estrés positivo, es la respuesta adaptativa (procede de la zona prefrontal); y 2) Distrés, el estrés desagradable, es la respuesta de supervivencia (procede del cerebro reptiliano). A continuación nos referiremos a este último y sus efectos.
    Cuando hay estrés el consciente pierde el control. Cuando estás en paz es cuando eres más tú; ahí está en juego todo tu talento, tu mayor potencial. Eres menos inteligente bajo estrés. Es el cuerpo el que te piensa y te siente. Eres una versión de ti reducida. Bajo estrés no piensas sino que repites hábitos o programas automáticos. Parte de las células y las proteínas que mantienen la homeostasis se dirigen a otras zonas, tu cuerpo funciona peor. El sistema inmunológico se queda ‘tocado’.
    Para incidir positivamente en nuestro estado de salud es importante buscar la forma de entrenar los estados de la mente. Las ondas beta se producen cuando estamos concentrados ​​en la actividad mental (percibimos el espacio y el tiempo), las ondas alfa se producen cuando estamos en un estado más relajado (perfecto para desarrollar la creatividad, la memoria y la intuición), las ondas theta se producen durante el soñar despierto (ideal para meditaciones profundas) y las ondas delta se producen durante el sueño (es necesario estar en este estado para que el sueño sea profundo y reparador).
    ¿Qué solemos hacer con la enfermedad? Se puede poner un símil con la respuesta posible a un piloto rojo encendido en nuestro coche que significa que le falta aceite:
    • Ocultamos el síntoma, nos ponemos unas gafas negras.
    • Modificamos el síntoma, cambiamos el color del piloto.
    • Extirpamos el órgano conflictivo, quitamos la bombilla.
    • Cronificamos el síntoma, echamos un poco de aceite.
    Las enfermedades son para nuestro mayor bien. Es un mensaje de tu inconsciente biológico sobre alguna necesidad básica incumplida. Es un buen ejercicio pensar en síntomas que se repiten con frecuencia. Tendemos a pensar que la reacción de nuestro cuerpo se debe a factores externos (es el enfoque de la culpa, que no llega hasta la causa). Si el mensaje de tu cuerpo no te llega, si no lo reconoces, la siguiente vez la manifestación será más fuerte. “Es difícil entender el origen emocional desde el EGO. El ego crea la enfermedad con su juicio”.
    Para mejorar nuestra salud es necesario gestionar las emociones y eso exige dos pasos: 1) desactivar lo que no es útil; 2) activar lo que sí lo es. Hay que distinguir las emociones que expreso (sociales) y las que hay debajo (de base). Por ejemplo, expreso enfado y por debajo hay miedo.
    ¿Por qué hay que escuchar a tu biología?
    • Es un mensaje personalizado para el cual tú tienes la clave.
    • Es muy importante, ya que la salud marca tu calidad de vida.
    • Se refiere a algo de lo que no eres muy consciente. Es una llamada a mirar muy dentro.
    • Es urgente actuar. Te puede estar hablando de emociones de base reprimidas.
    • Es para tu mayor bien.
    ¿Qué haremos si no nos gusta el mensaje? ¿Matar al mensajero? Cuando combatimos el estrés estamos en estrés. “¿Tienes una enfermedad? ¡Felicidades! Ni la hagas real ni niegues la oportunidad”. Un peso real o simbólico es lo mismo para el cerebro. Por ejemplo, te asignan un proyecto que te pesa, que no quieres asumir… y te aparece un lumbago.

    La medicina tradicional no llega a la causa de la causa, extirpa y evita. No significa que no sea útil, pero es importante desarrollar un enfoque interno, pasar de la curación a la sanación. Según te vas curando entiendes antes los mensajes y contribuyes a tu autosanación. Exige hacer algunas transformaciones, cambiar: las rutinas, las creencias, la gestión de algunas emociones, decir algo que permanece callado… El camino lo tienes que transitar tú. Puedes tener un acompañante, un guía, pero es tu responsabilidad. Comprender es más que entender, es de cabeza y de corazón.
    El Dr. Hamer, creador de la Nueva Medicina Germánica, y quien viviera un hecho muy trágico e inesperado (la muerte de su hijo de 17 años a causa de una bala perdida) formula dos leyes:
    1. La enfermedad se origina por un acontecimiento inesperado que es vivido como muy difícil, agudo, dramático y en soledad (“shock biológico”, “impacto emocional”).
    2. Cada enfermedad es un programa especial de la naturaleza con sentido biológico.
    El “shock biológico” se da ante un suceso: 1) dramático; 2) imprevisto; 3) vivido en aislamiento; 4) no expresado; 5) sin solución; y 6) genera obsesión. Y construye un engrama cerebral que recoge los datos de la situación más el impacto emocional y nos condiciona de forma inconsciente. También se puede enfermar por efecto acumulativo (como una jarra psicosomática que se desborda).
    Nos identificamos demasiado con el ego (consciente). Hay una parte no consciente que es la que manda. Si queremos comprender al inconsciente tenemos que utilizar su lenguaje.Algunas claves para entender el inconsciente:
    1. Inconsciente, no consciente. Lo graba todo y lo recupera antes que el consciente. Mantiene durante años lo grabado.
    2. Siempre se manifiesta, sea el inconsciente individual o colectivo (compartido por la familia, el clan, la sociedad y la humanidad). Es automático.
    3. El otro no existe. Todo es ego. No hay diferencia entre yo y el otro. No tiene sentido preguntarme qué me ha dicho o hecho el otro.
    4. Es atemporal. Todo es un eterno presente. No hay pasado/futuro o ayer/hoy. Todos los yo habitan simultáneamente en ti. El tiempo es circular, no lineal.
    5. La ilusión no existe. Todo es real. Virtual = real. Cuidado con las bromas y las cosas que nos decimos o decimos a otros (“Es un inútil”; “Que le parta un rayo”, el inconsciente todo lo interpreta como yo, no existe el otro).
    6. Es biológico, simbólico y metafórico. Se expresa y comprende las metáforas.
    7. Es inocente. No hay dualidad = no juzgues = amoral. Odia sin juicio.
    La última parte de la Jornada se dedicó a las alergias. Todas las alergias tienen una Fase Ruidosa que es producida por un alérgeno, es la fase en la que se manifiestan los síntomas. Es cuando se realiza un diagnóstico y se suele achacar la causa al alérgeno. ¿La recomendación más habitual? “Evita el alérgeno”. Se suele obviar que existe una Fase Muda, en la que ha tenido lugar un estrés biológico que ha generado un engrama (se guarda el hecho y la información de todos los sentidos; de este modo se genera una alarma automática que saltará en una situación similar). Ese engrama se puede descodificar pero hay que hablar el lenguaje del inconsciente. Es importante hacer memoria de cuándo empezó una alergia, o de cuándo se agudiza; hay que tomar conciencia de la alarma que tenemos grabada. La respuesta nos viene de forma automática. Si no logramos recordar se puede buscar a través de una hipnosis (ondas theta). Cuando tienes una teoría de cuál es el origen seguramente no lo es… la respuesta viene de lo más hondo del corazón. En cuanto eres inconsciente el consciente se desconecta… El pasado no ha pasado si hay un impacto emocional, se ha congelado. Las alergias son de la vida cronológica. Muchas tienen que ver con la separación o el desamor. Algunas tienen que ver con el arquetipo madre/padre.
    Todo lo que escuché me hacía sentido. Es más, reconozco en mí algunas enfermedades puntuales o recurrentes y su desencadenante. No obstante, realicé una pregunta: “¿Y cuando la enfermedad le viene a un hijo pequeño? Yo nunca he tenido asma pero mi hijo pequeño tuvo muchos problemas antes del año de vida”. La respuesta no me sorprendió: La biología protege a la mujer y pone el síntoma en el hijo: 1) Si se muere ya tendrás otro; 2) te pone un espejo para que lo veas. Las enfermedades que vienen en los primeros años de vida (hasta los cinco o seis años) son ‘espejos’… Interesante…
    El dolor físico es proporcional al dolor psíquico ¿Somos víctimas de una situación o aprendices de la misma?


    En el Día Internacional de la Mujer: educar la mirada

    $
    0
    0


    Por diversas razones llevo días dándole vueltas al poder de las imágenes en la transmisión de estereotipos. Todo empezó con la noticia sobre la retirada del cartel que abre esta entrada por sexista. En él se anuncia la Emakumeen Bira, una de las carreras por etapas más importantes del ciclismo femenino en Europa, con la imagen de la ganadora de la edición del año pasado, Katarzyna Niewiadoma.

    A la mañana siguiente de enterarme de la noticia, mientras estaba desayunando, les mostré el cartel a mis hijos y les pregunté qué les parecía. Primero vino Ander (2000) y tras mirarlo varias veces me dijo: “No entiendo… ¿por qué se le ve de espaldas?”. Después vino Xabier (1998) y me dijo que no entendía el cartel. Le comenté que anunciaba una carrera ciclista femenina y que había sido retirado, a lo que respondió… “Ahhhhhh… claro… porque la chica sale en plan sexi”.

    Me parecieron tremendas algunas de las declaraciones del organizador de la carrera que se sentía “disgustado, aturdido y preocupado” por la reacción de la asociación que le sugirió darle una vuelta al cartel. En su opinión “la feminidad no está reñida con el feminismo (…) un beso es un gesto que no tiene que estar única y necesariamente asociado a una actitud sexual. Se besan los familiares, se besan los amigos y las amigas y en algunos países en lugar de darse la mano hasta los políticos se besan”. Por supuesto que la feminidad no está reñida con el feminismo… Y que los besos no tienen por qué conllevar un matiz sexual... Lo que es claramente cuestionable es la imagen estereotipada de la foto. Seguramente no es la más apropiada para el objetivo, promocionar un evento deportivo. ¿Qué es lo destacable? ¿el valor de haber ganado una prueba exigente físicamente o la imagen ‘perfecta’ y sexi después de haberlo hecho?

    Probablemente nunca se hubiera utilizado una imagen equiparable para una carrera masculina. De hecho, en las propagandas de los eventos deportivos masculinos se suele poner en valor la fuerza, el esfuerzo, la fortaleza... Se utilizan imágenes en movimiento o que resaltan la llegada a la meta… Véase un ejemplo también de nuestro entorno:



    Las imágenes tienen un gran poder de transmisión y educación. Es importante educar la mirada y la sensibilidad, tanto en hombres como en mujeres, desde la más tierna infancia. Existe una responsabilidad al elegir las imágenes (publicidad, carteles, artículos, libros…). Las imágenes causan un alto impacto, muchas veces transmiten de una forma no consciente. Y se puede hacer de forma diferente, es posible dar una imagen equilibrada y equiparable, siguiendo con el asunto del deporte. Veamos un ejemplo en el que lo que destaca es el poder, la fuerza, más allá del género…


    El lema de la campaña de Emakunde de este año es “La desigualdad no nace, se hace. Podemos cambiarlo. Hagamos igualdad” y presenta la diferencia en los mensajes que reciben los jóvenes. En el caso de las chicas dichos mensajes están relacionados entre otros con la belleza, la bondad, la discreción, los cuidados y la dependencia; y en el caso de los chicos con la agresividad, el éxito, la ambición o la negación de los sentimientos. Esta campaña va en la línea de lo que estoy diciendo.

    Animo a hombres y a mujeres a mirar las imágenes que nos encontramos con una actitud crítica y en clave de igualdad... “Hagamos igualdad”.

    Sobre la justicia, la compasión y el perdón

    $
    0
    0

    [He publicado esta entrada en el Blog de Inteligencia Emocional de Eitb el 28.03.2016]

    Llevo unas semanas, casi desde que empezó el cuatrimestre, dándole vueltas al tema de la justicia y de los derechos humanos. En los dos grupos que tengo este año en la asignatura de Ética cívica y profesionalse están dando unos debates que dan qué pensar…  Algún día he salido de clase consternada por las opiniones que he escuchado…  Además se suma el dolor por los refugiados, por las personas que han perdido la vida por el sinsentido de la guerra, del terrorismo y de todo tipo de violencia, por tanto sufrimiento innecesario…

    Parece mentira que jóvenes universitarios de poco más de 20 años sean capaces de defender de forma airada y rotunda que si una persona mata a alguien cercano, ya sea por error o por una negligencia, ellos matarían a esa persona. Que es justo, que es lo adecuado, que es normal… Y eso aun sabiendo que no está bien, que no es correcto… El principal argumento es que se lo ha buscado, que renunció a sus derechos al hacer daño a otra persona…  ¿Cómo hablar de principios de ética profesional si no se asume lo más básico, la centralidad de la vida, que los derechos humanos son universales e inalienables…? ¿A dónde nos llevaría la universalización de esa postura? Podríamos entrar en una espiral de violencia sin fin… Esto suele ocurrir en los conflictos armados y las guerras…

    Hace un año escribí un post, Sentimientosde justicia, sobre la película  El secreto de sus ojos por el impacto que me produjo la historia. Puedo entender, no es difícil, el dolor que produce la muerte injusta y violenta de tu pareja pero dedicar tu vida a la venganza, bajo la apariencia de justicia, no te hace ningún bien. Te hace perder tu humanidad. Te endurece el corazón. Te arruina la vida (aquí el alumnado argumenta que la vida ya se te había arruinado con la muerte de tu ser querido)…  

    Creo que debemos educar y educarnos en la compasión y el perdón  para no dejarnos llevar por nuestros sentimientos e introducir racionalidad en la respuesta a las ofensas que nos hacen.

    Una de las mejores definiciones que he escuchado de compasión es la de empatíaen acción. “La compasión es el florecimiento absoluto de la conciencia. Es la pasión despojada de toda la oscuridad, liberada de todas las ataduras, purificada de todo el veneno. La pasión se convierte en compasión. La pasión es la semilla y la compasión es su florecimiento. […] La compasión es inmotivada, no tiene ningún motivo en absoluto. Ocurre simplemente porque tienes, porque das, y no porque el otro necesite nada. En la compasión no hay ninguna consideración hacia el otro. Tienes tanto que te desborda. La compasión es como la respiración, espontánea y natural” Osho

    Y en muchos casos no es posible la compasión sin el perdón, que seguramente es una de las decisiones más valientes y con mayor potencial sanador y liberador. Supone elegir el bien, el amor y la vida.
    “Perdonar. Perdonar siempre. El perdón no es olvido, que muchas veces significa no querer mirar la realidad de frente. El perdón no es debilidad, es decir, pasar por alto una ofensa por miedo al que la ha cometido si es más fuerte. El perdón no consiste en decir que no tiene importancia lo que es grave o que es bueno lo que es malo.

    El perdón no es indiferencia. El perdón es un acto de voluntad y de lucidez, por lo tanto de libertad, que consiste en acoger a los hermanos como son no obstante el mal que nos han hecho, como Dios nos acoge a nosotros, pecadores, no obstante nuestros defectos. El perdón consiste en no responder a la ofensa con la ofensa, sino en hacer lo que dice S. Pablo: ‘No te dejes vencer por el mal, sino vence el mal con el bien’.

    El perdón consiste en darle la oportunidad a quien te ha hecho un agravio de que pueda tener una relación nueva contigo; la oportunidad de que ambos podáis retomar la vida, tener un porvenir en el que el mal no tenga la última palabra”. Chiara Lubich

    Me gustaría terminar con una preciosa canción de Gontzal Mendibil, “Lágrimas al viento”. Como dice la canción “Hoy me duele el alma, hoy lloro por ti”, lloro por tanta injusticia, por tanto dolor.. y elijo la vida, la compasión y el perdón. 




    Donde la vida y la muerte se dan la mano

    $
    0
    0

    Ayer por la mañana me sentí a gusto en un cementerio, era la primera vez… y a pesar de la terrible razón que me había llevado allí… Hace una semana murió una prima mía, Iratxe (39), después de estar luchando durante cinco años contra el cáncer y ayer llevamos sus cenizas al nicho de la familia. Había mucho dolor e impotencia en nuestras palabras y en nuestros silencios…

    Es sobrecogedor el silencio y la paz que se respira en un cementerio, y eso que en el de Derio hay aviones despegando y aterrizando a escasos metros… Me llama la atención como se impone la vida en un contexto en el que queda patente la limitación de la misma. Los verdes son intensos, la hierba crece con fuerza alrededor de tumbas y panteones… Los cipreses parecen custodios del descanso de sus habitantes… La vida se impone como la otra cara de la moneda…

    Al pasear por las calles (debo decir que me resulta un poco inquietante tanto orden para toda la eternidad…) es inevitable fijarse en los nombres, las fechas, los epitafios, las fotos… e imaginar historias… Detrás de ellos se adivina mucha vida, amor, dolor, encuentros, desencuentros, sueños realizados y otros perdidos… Me viene a la cabeza un precioso cuento:

    Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como buscador. Un buscador es alguien que busca. No necesariamente es alguien que encuentra. Tampoco es alguien que sabe lo que está buscando. Es simplemente para quien su vida es una búsqueda.
    Un día un buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Él había aprendido a hacer caso riguroso a esas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo, así que dejó todo y partió. Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos divisó Kammir, a lo lejos. Un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero le llamó la atención.
    Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadoras. La rodeaba por completo una especie de valla pequeña de madera lustrada… Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar. De pronto sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en ese lugar. El buscador traspaso el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles. Dejó que sus ojos eran los de un buscador, quizá por eso descubrió, sobre una de las piedras, aquella inscripción… “Abedul Tare, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días”. Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que esa piedra no era simplemente una piedra. Era una lápida, sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en ese lugar… Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado, también tenía una inscripción, se acercó a leerla decía “Llamar Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas”. El buscador se sintió terrible mente conmocionado. Este hermoso lugar, era un cementerio y cada piedra una lápida. Todas tenían  inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto, pero lo que lo contactó con el espanto, fue comprobar que, el que más tiempo había vivido, apenas sobrepasaba 11 años. Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar. El cuidador del cementerio pasaba por ahí y se acercó, lo miró llorar por un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.
    - No ningún familiar – dijo el buscador - ¿Qué pasa con este pueblo?, ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que lo ha obligado a construir un cementerio de chicos?
    El anciano sonrió y dijo: -Puede usted serenarse, no hay tal maldición, lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré: cuando un joven cumple 15 años, sus padres le regalan una libreta, como esta que tengo aquí, colgando del cuello, y es tradición entre nosotros que, a partir de allí, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella: a la izquierda que fu lo disfrutado…, a la derecha, cuanto tiempo duró ese gozo. ¿Conoció a su novia y se enamoró de ella? ¿Cuánto tiempo duró esa pasión enorme y el placer de conocerla?… ¿Una semana?, dos?, ¿tres semanas y media?… Y después… la emoción del primer beso ¿cuánto duró? ¿El minuto y medio del beso? ¿Dos días? ¿Una semana?…  ¿y el embarazo o el nacimiento del primer hijo?…  ¿y el casamiento de los amigos…?  ¿y el viaje más deseado…? ¿y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano…? ¿Cuánto duró el disfrutar de estas situaciones?…  ¿horas? ¿días?… Así vamos anotando en la libreta cada momento, cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado, para escribirlo sobre su tumba. Porque ese es, para nosotros, el único y verdadero tiempo vivido.
    “El buscador”, Jorge Bucay, 26 cuentos para pensar

    Parece un contrasentido, ayer al pasear entre la muerte me sentí fuertemente unida a la vida. ¿Por qué temer a la muerte si hemos Vivido (con mayúscula)? Pensé en los días que hay marcados en mi libreta y los que quedan por apuntar… Deseé firmemente centrarme en lo que me da vida y en aportar vida a mi alrededor. Decidí regalar besos, abrazos y “te quiero” sin vergüenza, sin miedo, sin medida, sin esperar nada a cambio… Una canción empezó a sonar con fuerza en mi interior…

    “Celebra la vida, celebra la vida
    Que nada se guarda, que todo te brinda
    celebra la vida, celebra la vida
    Segundo a segundo y todos los días
    Celebra la vida, celebra la vida
    Y deja en la tierra tu mejor semilla”


    El peligro de la historia única

    $
    0
    0


    El origen de este post es una Charla TED de julio de 2009, “Chimamanda Adichie: El peligro de la historia única”, que cuenta con más de 10 millones de visitas.

    Chimamanda se define como una “contadora de historias” y en la charla cuenta varias historias personales sobre el peligro de una historia única. Comentaré aquí algunas de ellas... Se presenta como una lectora y escritora precoz. Empezó a leer sobre los 4 años y sus primeros escritos los hizo sobre los 7. Relata que al principio leía historias sobre niños ingleses y americanos. Y los personajes sobre los que escribía eran como aquellos sobre los que leía: blancos y de ojos azules, jugaban en la nieve, comían manzanas y hablaban del tiempo. Ella, sin embargo, vivía en Nigeria, comía mangos y allí no se hablaba del tiempo porque no era necesario… Moraleja: somos muy vulnerables e influenciables ante una historia y más en la infancia… Esto me hace pensar lo importante que es lo que leen  nuestros niños y nuestros jóvenes, la mirada se educa desde muy temprano…

    Todo cambió para ella cuando empezó a leer libros africanos; eso le salvó de ver una historia única y le ayudó a descubrir su propia voz. Otra historia que narra… En su casa tenían personal doméstico. Lo único que ella podía ver sobre Fidé, a quien su madre ayudaba mucho, era su pobreza. .. Su imagen pasó a ser otra después de que un día fue a su casa y estuvo con su familia. “Es así como creamos la historia única, mostramos a un pueblo como una cosa, una sola cosa,  una y otra vez, hasta que se convierte en eso”.  

    La historia única tiene que ver con el poder.  Chimamanda explica que cuando piensa en el poder siempre le viene una palabra del idioma igbo (idioma hablado por la etnia igbo, localizada en lo que antes era Biafra), el sustantivo nkali, que significa “ser más grande que el otro”. En el mundo político y económico las historias se rigen por este principio. Todo depende de cómo y cuándo se cuenta, quién cuenta, cuántas historias se cuentan…  El poder no es sólo  la capacidad de contar la historia del otro, sino de hacer que esa historia sea la definitiva.  En alusión a su infancia  reflexiona que “todas estas historias me hacen quien soy;  pero si insistimos sólo en lo negativo sería simplificar mi experiencia y omitir muchas otras historias que me formaron”. La historia única crea estereotipos, y el peligro de los estereotipos no es que sean falsos, sino que son incompletos. Es imposible conectar con una persona o lugar sin entender todas sus historias. La historia única roba la dignidad de los pueblos, niega la igualdad, subraya las diferencias más que las similitudes. Acaba la conferencia con una reflexión excepcional. “Las historias importan. Muchas historias importan. Las historias se han usado para despojar y calumniar, pero las historias también pueden dar poder y humanizar. Las historias pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero también pueden reparar esa dignidad rota […] Cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta de que nunca hay una sola historia sobre ningún lugar, recuperamos una suerte de paraíso”.

    Según iba escuchando la conferencia me venían a la cabeza muchos ejemplos sobre el peligro de la historia única, en la Historia hay muchos y también en la mía propia… No hay más que pensar en todas los casos de discriminación y persecución, ya sea por causa política, religiosa, de orientación sexual… Detrás hay mucho miedo e incapacidad de ver lo que nos une, la humanidad… Detrás hay historias únicas que hemos asumido acríticamente… En mi vida he experimentado también en varias ocasiones esto… He tenido que reelaborar o revisar mis opiniones sobre el matrimonio, la familia, la homosexualidad, el aborto… cuando me han ‘golpeado’ cerca… Y digo ‘golpeado’ porque en un primer momento he vivido así, como una sacudida, lo que ha atacado mis creencias y valores…

    La charla también me hacía pensar en la lucha feminista, en el patriarcado. Durante muchos, demasiados, años la historia de las mujeres ha sido contada e interpretada por hombres. La voz de la mujer ha sido silenciada o minusvalorada… Todo cambio hacia la real igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres pasa por superar la historia única.

    Posteriormente he visto otra conferencia de Chimamandaque se ha convertido en libro, Todos deberíamos ser feministas, y que será leído por todos los estudiantessuecos de dieciséis años.  Al comienzo del libro Chimamanda se define como una “feminista feliz africana que no odia a los hombres y a quien le gusta llevar pintalabios y tacones altos para sí misma y no para los hombres”.


    Revisemos nuestros prejuicios, clichés, estereotipos, historias únicas… Este es el primer paso necesario para relacionarnos en clave de igualdad; es el primer paso para hacer realidad los Derechos Humanos.


    Viewing all 237 articles
    Browse latest View live